jueves, 26 de abril de 2018

Isidoro Fraidenraich, 26 de abril de 2018

 Isaac [Isidoro] Fraidenraich

 

 4.6.30       

 

Anduvo por Cuba http://www.archivocubano.org/fau_2.html

En 1960, Osmundo Machado y Arquímedes Poveda viajan a América Latina para reclutar profesionales dispuestos a colaborar con la Revolución. Algunos de ellos se integran a la enseñanza universitaria: citemos a Vittorio Garatti, Roberto Gottardi, Sergio Baroni, Joaquín Rallo, Raúl Pajoni, Mario Rosenthal, Alfredo Abregú, Isidoro Fraidenraich, José Carlos Ortecho, Rafael Sierra y Roberto Segre.

De esta forma se sumaron al empeño nacional, tanto en el mundo académico, como en el productivo e investigativo, valiosos arquitectos e ingenieros de otras latitudes, entre los que sobresalen Roberto Gottardi, Sergio Baroni, Vittorio Garati, Joaquín Rallo, Roberto Segre, Betty Fischman, Maco Gutiérrez, Fany Navarrete, Zulma Saad, Jorge Vivanco, María Luisa Lezcano, Raymond Muller, Eduardo Ecenarro, Rodrigo Tascón, Raúl Pelegrín y Judith Friedman, entre otros muchos. 

 

 

180424 por teléfono

(estuvo 6 o 7 años en MRA)

Lo conocían como Isidoro. 

 

180426 encuentro

El grupo de Gentile rompía un poco la rutina de Álvarez. MRA se formó en la arquitectura clásica, griega, vieja, y no asumía la época moderna. Incluso MRA peleaba mucho con, con los que estaban al frente, ya no me acuerdo, por ejemplo, arquitectos reconocidos, cuando comenzó tenía mucha resistencia con… ya me voy a acordar. Él quería lo clásico, de estudiante. Se peleaba con un arquitecto famoso, ya formado. [Vilar?] Alguno moderno. [Bustillo?] No. [El que hizo el Gran Rex? Se me escapa el nombre a mí también.] No, anterior. Fue ministro de… [Sabaté?] No. Ministro de Obras Públicas, y estuvo en el código viejo. [De dónde te llega eso a vos?] De ese mismo arquitecto. [Qué te decía, “¿éste que se hace el moderno antes era un clásico?”] Un clásico a muerte. Una vez que él se incorpora a la arquitectura moderna, empieza a adoptar los detalles más importantes de Mies van der Rohe. Y lo estudia a fondo. Es un tipo inteligente. [Vos llegabas a esto porque decías que cuando entra Gentile, Álvarez seguía con esto.] Gentile venía con una diferencia de edad… [En qué año te recibiste y entraste?] Entré con Álvarez en el '70. [Eras recibido?] Me recibí en el 59. [Llegabas con experiencia. Sos nacido en?] El '30. [Cómo entrás?] Entro a través de Mauricio Rantz. [De dónde lo conocías?] De la facultad, terminamos juntos. En esa época yo llegaba de Cuba. [Eso había visto, estuviste en la facultad en Cuba.] Yo llegaba de Cuba y no tenía ni para pagar un café. [Vos te recibiste en el '59. En qué momento fuiste a Cuba.] Fui en el 62. [Ah, enseguida, y hasta cerca del 70.] Sí, hasta el 69. [Y vos ya eras docente acá?] Estaba recién recibido. [Fuiste por el tema de arquitectura o por la revolución?] Por todos los temas. [Pero te atraía el tema de la revolución.] Sííí. [Fuiste a la facultad.] A la facultad. [Le comento que lo vi en el texto de Segré con lo de los profesores de Latinoamérica que confluyeron a la facultad en Cuba, y me confundió lo de Isaac-Isidoro.] Si alguien me llama por teléfono y pregunta por Isaac, digo 'es la policía'. [A qué edad empezaste con eso?] Siempre, toda la vida. [Estuviste en la facultad, y trabajando en alguna cosa de arquitectura.] Estuve en varias cosas, pero no se hacían. Estuve en el Teatro Terry [?], muy interesante, en Cienfuegos. Ahí caí yo. Ya estaba casado. [Fuiste con tu mujer?] Después, fui solo para poder tramitar la visa. Y después vino mi mujer. Mis hijos son cubanos, nacidos allá. El teatro es un teatro del siglo anterior hecho por ingenieros militares. Para darle versatilidad el fondo donde estaban apoyadas las butacas se ponía horizontal, y entonces se hacía una pista de baile. Quiere decir que se usaba para distintas cosas. Hecho por un ingeniero mi-li-tar. Muy interesante. Y el escenario también tenía movimiento. Y viejo eh. [Estuviste trabajando en obras y enseñando en la facultad.] Estuve en el Ministerio de Onras Públicas. [Como staff técnico, haciendo proyectos.] Sí. Y me tocó hacer un pueblito del café. Así que estuve trabajando un poco en urbanismo, sin ser urbanismo. [Un pueblo del café dijiste?] Del café. Se dedicaba al café, y agregaba valor, qué sé yo. [Y entonces en algún momento por el '69 decís 'me vuelvo'.] Sí. Ya mis hijos, el más grande tenía 5 años. No quería perder la educación, la formación de ellos acá. Como que no le aportaba tanto a la revolución. Y me vine para acá, me vine sin trabajo. [Después de haber estado siete años afuera… te conectás rápido con Rantz y Rantz te dice 'venite'…] Primero estuve haciendo otras cosas, con Mario Rosenthal, en obras sin importancia. [Proyecto, dirección?] Todo un poco. Me conecté con Álvarez a través de… y en Álvarez entré en SOMISA. [Cómo entraste, tuviste una entrevista?] Con Gentile. [En dónde, en Solís…?] En Solís. [Y qué charlan? Mientras estabas en la facultad ya habías trabajado?] Sí, yo era dibujante, tenía que trabajar porque mi viejo no me podía mantener. [Trabajabas en constructoras, estudios de arquitectura?] Sí. [Tenías bastante experiencia.] Además venía de Cuba. Ahí trabajé también en prefabricados. [A Gentile las dos cosas, Cuba y los prefabricados, le habrán gustado.] Sí. [Llegaron a hacer prefabricados en Cuba?] En SOMISA la pared que da a… [a la medianera digamos] No hay medianera, está separada… , es una pared que pertenece totalmente a SOMISA, se hizo con paneles prefabricados. [Y ahí tuviste que ver?] Sí, hice el estudio. [Cuando vas a la entrevista Gentile te dice venite tal día, y ahí te enterás que es SOMISA.] No, ahí ya me dijo. [El tema de prefabricados salió en la misma charla?] No, eso se planteó mientras yo estaba en SOMISA. [Entrás a Solís o a Belgrano?] A Solís. Por qué, en Belgrano hay…? [Esa foto está sacada en Belgrano, a media cuadra de Solís. Ahí hacían los concursos…] Ah, sí, ya me ubico, ahí trabajé también. Todos los de Gentile hacían los concursos. [Entonces entrás en el 70 a SOMISA y en qué etapa estaba?] Estaban excavando. Apenas entré se cayó una grúa. No sé si murió un muchacho. [Te acordás qué epoca del año, en el 70?] Me pedís mucho. [Si sale bárbaro, si no no pasa nada.] No. [Y cómo sabés que estaba en excavación, ibas a la obra desde que entraste?] Sí. Además tenía que, estudiando los planos de detalle, tenía unos detalles muy bien hechos de un arquitecto Llorente [Llorens], que ya no estaba en el estudio, muy bien hechos. Empecé estudiando los planos que tenía Gentile, que eran planos durante el concurso [ERROR], ah, y empezamos a estudiar toda la parte de hormigón y relacionándola con los que calculaban el hormigón, Molteni? [Moltene?], los que lo iban a hacer, Cometarsa. [Con Galli estuviste?] Sí. Vino después. [Quién más estaba cuando entrás, o con quién hablabas vos?] Con Gentile. Gaucheron estaba en otras cosas. [O sea que estás en el comienzo de la documentación, porque estabas haciendo planos de hormigón mientras se estaba ejecutando la excavación.] Además como eran 8 subsuelos había que desagotar rápidamente, quiere decir que hay una estación de obra para bajar el agua y poder trabajar, porque estábamos más abajo que la napa. [Cuánta gente estaba con ese tema.] Nadie más. [En esa época tenían una casa al lado, que funcionaba de obrador. A dónde ibas?] Había un obrador que estaba en la misma obra. [Una casilla de madera típica.] Sí. No, había una casa, era de mampostería. [Y ahí estaba la gente de la constructora también?] Sí, Crivelli Cuenya. [Qué tan integradamente trabajabas vos haciendo esto con la gente de la constructora y de ingeniería? El trato lo tenías vos?] Sí. [Entonces habrás estado la mayoría del tiempo ahí, cuando hacías eso?] Sí, la mayoría del tiempo. Duró unos años. [Con la excavación a unos metros. Dentro del obrador, vos estabas como en un boliche aparte con el tema de hormigón o eras parte de un grupo…] No, todo junto. [Gentile, qué tan seguido iba?] Y, venía casi todos los días. [Recordás a alguien más de la constructora o el estudio?] En la constructora había jefes de obra, había un jefe de obra que era burocrático, para [con todos los números… el Ing. Cadot?] Sí. Pero había un jefe de obra ????, que era un austríaco, [Enrique Kempfert?] Enrique Kempfert. [Vos con él tratabas?] Sííí. [Con Cadot también?] Con Cadot menos, porque él trabajaba mucho con Gentile porque él hacía las… [liquidaciones] liquidaciones. [Vos consultabas con Kempfert mientras hacías los dibujos? Esto lo vamos a hacer así o asá…] Sí. [Podés describir a Kempfert? Alguna anécdota?] Un gran tipo, mucha experiencia. Muy inteligente. [El trato cómo era?] Amable. [Y el trato de él con Álvarez o Gentile? A Álvarez lo viste alguna vez?] Alguna vez. Muy poco. [Vos entrás en el 70 y hasta cuándo te quedás?] Hasta el 76, 77. [SOMISA estaba terminada?] Sí, sí. [Gentile vivía?] Gentile vivía. [Y estuviste en SOMISA durante todo el proceso hasta que se terminó, o en algún momento pasaste a otra cosa?] En un momento pasé a otra cosa, entró, al final entró Gaucheron, estaba en terminaciones [O sea que vos estuviste sobre todo en la parte de hormigón, estructura metálica, y algo más.] Sí. [Y después a qué pasás, vas a Belgrano?] Después me fui. [O sea que toda tu estadía en lo de Álvarez fue SOMISA más algunos concursos.] Sí. [Cuando estabas en SOMISA, haciendo los dibujos de hormigón, estabas todo el tiempo en el obrador, no ibas a Belgrano.] No. [E ibas a Belgrano cuando había algún concurso.] Claro. [Recordás algún concurso?] Hay un concurso de vivienda que no salió [Que no salió quiere decir que se entregó y no se ganó?] No se ganó. [En qué etapa entrabas del concurso, porque vos estabas haciendo otra cosa, te llamarían más para la entrega me imagino.] Sí, los últimos días. [Y qué tipo de cosas hacías? Porque vos eras un tipo, si te sigo bien, un tipo técnico, y aparte eras más grande y con más experiencia que muchos de los que iban a ayudar a lso concursos.] Sí. Me llamaban para dibujar… [Porque sería un zafarrancho esos últimos días de concurso, un despelote.] Sí, un despelote. [Cuando uno hace un concurso, llega un momento que no hay horario, vos podés hacer eso, o tales días no ibas a SOMISA?] No, me quedaba sin dormir también. [Qué locura. Cuando te vas, por qué te vas y a dónde te vas.] Me fui a una empresa constructora que estaba haciendo el hospital Garrahan. [Cómo te sale? En algún momento dijiste basta, me voy a otro lugar, o se achicó el trabajo, cómo fue?] Me dio mucha bronca el ingreso de Ana María Gaucheron en la obra. [Por qué? Gaucheron sería mucho menos experimentada en obra que vos.] No, no por eso. Me dio mucha bronca eso, y me las tomé. [Te dio mucha bronca que pongan una persona en la obra, o la persona en que esa persona se manejaba?] No me la banqué, esa forma de ingresar. [Cómo fue la forma de ingresar?] Ella había entrado… no tiene mucho sentido, no quiero… [Tuviste alguna pelea, algún choque, o fue una cosa de sólo disgusto?] Fue disgusto. [Y fue una cosa repentina, un día dijiste basta me voy?] Sí. [Y cómo ubicaste lo del Garrahan?] Cómo lo ubiqué no me acuerdo. [¿Primero lo ubicaste y después te fuiste, o te fuiste y después…] Primero lo ubiqué y después me fui, no era para… [No era para tanto.] No era para tanto. Y tenía una familia. [Tenés alguna imagen de los concursos?] Los concursos eran bravos. Hay uno que era, el de Porto, el de la Universidad [UB]. [Ahí estuviste?] Sí. ¿Ubicás la Universidad de Belgrano? [Sí, sí.] Que no se hizo. Ése era muy lindo. [Describime a Gentile.] Muy buena persona. [Vos tuviste la entrevista, y de dibujante tratando con él en esa etapa inicial, o sea que lo trataste con frecuencia.] Bien, bien. [Y vos en ese aspecto específico del hormigón, el que sabías eras vos, me imagino yo, porque Gentile no tendría esa experiencia en hormigón, él tendría la visión general del edificio…] No, tenía, tenía. Él había trabajado en Italia con Nervi. [Eso es verdad?] Eso lo dijo él. [Te dio alguna vez algún detalle?] Me dijo que había trabajado incluso en un yate. [Que su lugar de trabajo era el yate, o que el proyecto era el yate?] Que el proyecto de Nervi era el yate. [Qué interesante.] No era ningún boludo. [Le cuento la escena de la parada de la hormigonada, por si la recordaba, como ilustrando que Gentile también estaba en el tema técnico.] Había una escena de Gentile con Cadot, no sé si estaba Crivelli, por un certificado, qué sé yo. Y ahí lo vi muy agitado, y ahí efectivamente gritaba como loco. Gentile era un tano que, cuando se soltaba [Ah sí?] Síí, síí. Pero era inteligente, era un muchacho muy ???. Y hacía teatro también. [Cómo es lo de que hacía teatro?] Alzaba la voz… [En la obra o en la oficina?] En la obra. Como que el director… [Y eso lo debe haber aprendido de Álvarez.] Pero Álvarez no intervenía para nada, para nada. Gentile tenía autonomía total. [Y con respecto a vos, alguna escena de verlo enojado, molesto.] No no, conmigo no hacía teatro. [Con otros? Lo viste tratar con Álvarez u otra gente del estudio?] Con el Gordo Ramos. [Dónde lo viste?] Ramos era un muy ???? [Pero Ramos no iba al obrador de SOMISA?] Ramos tenía unas obras enormes. [Pero dónde lo trataste, porque hasta este momento yo te imaginaba en un mundo aparte de Ramos.] Yo lo traté porque me gustaba como gente. Era un tipo muy progresista. Era un gallego muy anarquista. Eso me gustaba. [Y no te acordás de cómo lo conociste?] En el estudio. En Belgrano. [Varias personas me han mencionado como Gentile era un tipo muy politizado, de opiniones fuertes decididas y manifiestas. Que de pronto había discusiones con Raúl García Campos, que parece que era otro…] Revolucionario. [revolucionario, vos estabas que venías de Cuba, entonces era un ambiente con muchos personajes muy abiertamente de izquierda. Tenés alguna imagen de eso? Se juntaban a charlar? Pensás que eso habrá influido en que vos le caigas bien?] Sí, sí. [Hablaban de Cuba?] En el estudio no, porque la época que nos tocó, yo, estaban los Montoneros… [Me dicen que alguien sugirió la posiblidad de que haya sido Montonero.] No no. [O que era un tipo que le gustaba mucho la idea.] Sí, sí, pero que haya participado no. [Bueno, no sé si se hubiera sabido.] Sí, se podía saber. [Sí?] Sííí. No, pero eso… [Fantaseó?] Fantaseó. A partir de las discusiones le habrá parecido extremo. [Él era el más extremo?] No. García Campos era el más extremo. García Campos era peronista, pero de izquierda. [Y Gentile qué era?] Era un tipo de izquierda. [El grado era mayor en García Campos. Y dónde se daban esas charlas?] Mientras trabajábamos… y en almuerzos, en los días de concursos, que eran varios días, por ahí pasaba una semana o dos semanas, íbamos a comer ahí en Solís, estaba [a almorzar no] almorzar, estaba La Asturiana se llama? Era la Sociedad Asturiana, que tenía el restaurant. [Se iba todo el mundo ahí.] Todo el mundo, y ahí sí se armaban unas discusiones de la puta madre. [Vos participabas?] Sí. [Porque vos venías con una experiencia que ellos no tenían, ellos eran más teóricos digamos. Vos estuviste en la pomada.] Yo estuve en la Crisis de los Misiles. Que por un cacho no apretaban el botón. [Y eso en Cuba se vivió tan intensamente como…] Muy intensamente. 

 

180623 por teléfono, preguntándole

Creo que el apellido era de BA fue a Tucumán Agüero? (estuvo trabajando en el libro sobre condiciones para construir) era un tipo famoso, trabajó en el Código de Edificación, familia de nombre, fue en la provincia de Tucumán, en la época de oro de la arquitectura, trabajó con Sacriste, le parece que era mayor de Álvarez. La historia de la mujer de este Agüero,? que era arquitecta, trabajó con Fraidenraich, arquitecta María Luisa (que trabajó con él en Cuba) [debe ser Vivanco], era de Santiago del Estero.

 

los arquitectos Adolfo Cavagna y Horacio Moyano Navarro comenzaron a diagramar lo s primeros bosquejos curriculares para la enseñanza arquitectónica en Tucumán junto a un reducido plantel docente: el plástico español Pedro Zurro de la Fuente, los arquitectos Ricardo Orlando Marré, Gualterio Carminatti, y un grupo de profesores de la Facultad de Ingeniería

 

Horacio Caminos, Eduardo Sacriste, Eduardo Catalano, José Le Pera, Jorge Vivanco, Rafael Onetto

José Le Pera, Hilario Zalba y Rafael Onetto Jorge Borgato, el plástico Ideal Sánchez y un grupo de ingenieros que ya había participado como profesores en la primera Escuela: Dardo Escalante, Juan Carlos D'Angelo, José Galíndez, Guillermo Torres Posse y Roberto Herrera


 

180624

Confirma María Luisa Lezcano, mujer de Vivanco, ya separada en aquella época. Ya separada y ya tenía varios hijos de Vivanco, que estaban con ella en Cuba. Eran enemigos desde ese punto de vista. Es quien le cuenta la historia de que en los primeros años de facultad Álvarez clasicista antimoderno, tan convencido como después moderno, polemizando con Vivanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario