viernes, 27 de abril de 2018

Raúl Oscar García Campos, 27 de abril de 2018

Raúl Oscar García Campos


18 JUN 1940           



180424 teléfono, quedamos para el viernes

La pasamos muy bien. Gentile tenía un don para conducir un equipo de gente tan diversa.

 

180427

[Mirando listado de nombres sale que estuvo en Solís también.] Claro que estuve en Solís. Por eso conozco a Jorge Álvarez, a Kopiloff. Nosotros íbamos y veníamos. Íbamos a Belgrano con los concursos. Estábamos casi siempre en concursos. Nuestra regla fija era Solís. [Vos sos nacido en qué año.] 40. [Estudiaste arquitectura en] La UBA. [Y te recibiste en] Creo que en el 67, 68. [Y cuándo entrás a lo de Álvarez.] Poco después de recibido. Del 68 al 73. Así que me habré recibido en el 67. [Fue tu primer trabajo el de Álvarez?] No, antes trabajé en otro estudio de arquitectura, y en una empresa consturctora. Arquitectos Freysselinar y Cobos. Constructora Sausalco SA y Constructora San Bernardo. [Y ahí hacías oficina técnica.] Y por un pequeño tiempo fui representante técnico, así que me debo haber recibido en la constructora, antes de pasar a lo de Álvarez. [Y cómo llegás a lo de Álvarez.] Yo conocía a algunos por la facultad, a Alfredo lo conocía de la facultad. Él era ayudante en alguna cátedra, y yo tenía mucha participación, mi hermano también, mi hermano falleció ya, teníamos mucha actividad política, nos conocía mucha gente por la actividad política. Fui secretario general del Centro de Estudiantes, estuve en el Centro bastante tiempo. [Por esa misma afinidad parece que venía la de Sánchez Gómez y Gentile.] Él era más grande, pero no mucho más grande. Yo iba a todos los cursos, sea quien sea, a charlar con los compañeros. Estábamos en los galpones acá, y cortábamos Libertador dos por tres con las mesas de dibujo. Había mucha actividad política, y muchos compañeros involucrados, fue una época de mucha actividad político-social. Yo estaba en un lugar diverso políticamente al de Alfredo, él era Reformista y yo era Humanista, que eran las dos divisiones que había, laica y libre, él estaba en la laica y yo estaba en la libre. Quizás fue el origen no. Yo tengo una formación más católica, y él supongo que por ahí más marxista, aunque después coincidimos un montón, después nos fuimos juntando. Por eso charlábamos mucho también en el estudio de estas cosas. Y después había una compañera, que era compañera mía de militancia, de la facultad, que me dijo que trabajaba en MRA, pero trabajó poco tiempo, porque después quedó embarazada y se fue, y me dijo 'mirá, están necesitando gente', y entonces le fui a hablar a Alfredo, y listo, dejé la empresa constructora, y me fui a laburar ahí. La idea era en esos primeros años de mi vida era conseguir obra, estudio, después me volqué a la arquitectura social que es lo que yo quería hacer, por eso fui al estado después de que me fui de ahí. [Lo fuiste a ver a Alfredo a…] A la oficina, a Solís. Si fui una semana, al lunes siguiente estaba trabajando. Y entré al equipo de él. [En Solís.] Sí, mucho tiempo pasábamos en Solís. Belgrano en realidad estaba para los concursos. [Ya existía Belgrano cuando entraste?] No, lo de Belgrano fue posterior, porque llegó un momento que fue creciendo tanto la envergadura, llegó un momento en que estábamos todo el tiempo de concursos, era imparable. Que era muy lindo por otro lado, porque te quedás toda la noche laburando, íbamos a cenar juntos, se armó un lindo grupo en ese sentido. Todos los meses íbamos a comer a algún lado, cambiando de cocina: la árabe, la japonesa, la china, la noruega, la qué sé yo, lo que encontráramos en esa época, la gallega, la asturiana. Nos íbamos juntos a la casa de alguno, nos íbamos al Tigre que no sé quién tenía algo ahí. Me acuerdo haber ido dos o tres veces ahí. [Los fines de semana?] Los fines de semana, sí. Fuimos algunas veces a cenar a la casa de Fernando Vannelli. Aparte Alfredo era, además de buen tipo era buen jefe, más que jefe era buen conductor, un tipo realmente razonable, que convencía más que imponía. Yo nunca, por lo menos a mí nunca me impuso nada, discutíamos, éramos profesionales, yo tenía claro cómo venía la estructura y demás, él era el creativo, el que tenía la responsabilidad de hacer el gran diseño digamos, y después nosotros nos metíamos adentro y empezábamos a darle. Estuvimos ahí como dos años trabajando con Hubert Hobbs con el tema de la UTN, estaba la sede central y el complejo Universitario de Buenos Aires [UB], que se iba a hacer en lo que era en ese entonces la Villa 30 en Colegiales. [¿Vos cuando entrás, entrás a trabajar en Solís en qué?] Estaba terminándose, me acuerdo, algo hice pero nada, estaba Ana María, con el puente de la Juan B. Justo sobre Avenida Córdoba. Era el diseño de esas pastas, viste, esos pilones de soporte que estaban todos trabajados. Esa fue mi entrada al estudio, pero muy poquito, creo que se estaba terminando ya eso. Después estuve trabajando en una obra que se empezó a hacer pero no sé si se terminó, INGE SA en Lomas de Zamora, que era una manzana, había unas torres de departamentos, y salía a las cuatro calles. Era un emprendimiento económico, se armaba una galería en forma de cruz ponele, con grandes espacios verdes en el pulmón de la manzana, con galerías, torres de puta madre. No se si se hizo o no, me parece que se empezó a abrir en algún momento el pozo. Después dejé de laburar ahí y empecé a laburar en los concursos. En SOMISA laburé en el pozo, fuimos ahí a laburar a arriba del agujero, viste la estructura de madera que se hace. Se trasladó una parte del estudio. Ahí estaba Ana María, debía estar Isidoro evidentemente, cuando yo me fui él quedó, y habrá tenido ese desencuentro con… pero en qué año empezó SOMISA, porque en algún momento nos tendremos que haber ido de ahí, porque en algún momento empecé a ver parte de la obra. [Vos a Sánchez Gómez nunca lo viste en el estudio.] No. ¿Él era parte del proyecto? [Él fue parte del concurso, que fue en el 66…] Concurso privado debe haber sido, que se juntaban dos estudios, por antecedentes. [Le cuento cómo fue esa historia.] A Rafael Cardemil también lo trajo así. Tenía un estudio en Chile y era especialista en arquitectura social. Y se empezaron a hacer en esa época esos bodrios, esas villas en vertical, y estaba el auge de los estudios de entrar a esos proyectos. [Le sigo diciendo cómo era antes de Gentile.] [Le digo que no sé bien las fechas de SOMISA, y la participación de Sánchez Gómez. Vos te recibiste a fin del 67?] Marzo, abril del 67. Los prácticos los había terminado hacía dos o tres años. [Y después estuviste un tiempo recibido en la constructora.] Unos meses o un año. [O sea que como mínimo marzo dle 68 entraste en lo de Álvarez.] Sí, más o menos por ahí. Yo me acuerdo de que hablábamos de que venían de Campana las vigorrias en carretones, que cortaban el tránsito en un horario a la madrugada. Venían a 10 km por hora. Por eso pienso que deben haber empezado la obra bastante antes de que yo fuera. [En la casa vecina nunca estuviste?] Una casilla cobrada. Ahí al lado del obrador de la empresa estaba nuestra oficina técnica. [No tenés un recuerdo de una casa adyacente usada como oficina técnica.] No. [Entrás, estuviste no mucho con el Puente, y pensás que al poco tiempo entrás a SOMISA.] No, SOMISA fue bastante después, dos o tres años después. [Perfecto, ahora sí. Y en qué etapa entrás? En el pozo.] Era un gran pozo y estaba la casillita ahí colgada. [Estaban haciendo bases, subsuelos. Y cuando entrás a SOMISA tu lugar de trabajo primario era SOMISA, de tu casa ibas a SOMISA.] Creo que sí. Pero en general no trabajamos en un solo proyecto, en general estábamos picoteando en otros, así que no sé si no seguía yendo a Solís. Porque nuestro horario era de 9 a 1 y 3 a 7, 8 horas. Y yo me acuerdo que en esos años debo haber ido con nuestros compañeros, porque teníamos 2 horas al mediodía y cuando no llegábamos a irnos a nuestra casa, o no teníamos ganas de irnos a nuestra casa, yo no tenía tiempo, nos vimos pero todas las películas de Antonioni, todas las películas de Bergman, veíamos toneladas de películas. Nos comprábamos un sandwich y comíamos ahí en el cine mientras veíamos la película. Íbamos con Julio César seguro, supongo que con Rafael también, con Isidoro, con los que tenía yo más relación. [En SOMISA en qué laburabas, tenés algún recuerdo?] No. [Estabas más dibujando planos o más verificando en obra.] Creo que el ing. Jorge Álvarez estaba controlaba más la parte en… por otra parte tenías una cantidad de asesores, de aire acondicionado, de estructuras, de claoca, eléctrico, vos de pronto charlabas con ellos pero supongo que esos tipos también tendrían un control de lo que hacían, porque si querían laburar con Álvarez que era un buen laburo para cualquier contratista, para cualquier constructora, debían… aparte, porque creo yo, que era muy puntilloso Álvarez a ese nivel, tenía un pliego específico, las carpinterías, los detalles, me acuerdo que los baños se hacían todos con el módulo, los azulejos, en SOMISA ahora me estoy acordando Isidoro Fraidenraich estuvo varios meses diseñando un inodoro en acero inoxidable [Isidoro estuvo con eso?] Sí, me acuerdo, lo cargábamos. Isidoro que había vuelto de Cuba hacía poco. [Quiere decir que en el obrador, tu trabajo era sobre todo de tablero o parte de estar mirando qué hacían?] De mirar qué hacían poco y nada, en realidad nadie de los que estábamos ahí íbamos, casi nada. Era una oficina de diseño y dibujo. [Trabajaban en otros proyectos en ese obrador, o sólo SOMISA?] Ahí sólo SOMISA. Por eso íbamos también a Solís. Estaban los planos, los chicos que sacaban las copias, toda la infraestructura estaba ahí. Nosotros éramos medio precarios. [Recordás planos de qué dibujaste?] Ni por las tapas. Por ahí cómo redistribuir oficinas, pero te mentiría si te dijera con exactitud. La obra estaba bastante avanzada, traían los vigones. [Mientras vos estabas ahí.] Yo lo viví eso. Pero no sé si ya estaba en la obra, o habíamos vuelto a Solís. Porque se complejizaba el montaje de todo eso, y no sé si esa oficina era conveniente en términos de seguridad. [Y cuando te fuiste en el 73 seguías vinculado al proceso de SOMISA o estabas en otra cosa?] Hacía mucho tiempo que estaba en otra cosa. Por militancia política… [Pero en el estudio…] Estuve en el puente muy poquito, en INGE, mucho en el proyecto de UTN, en el Complejo Tecnológico Buenos Aires, [y ahí ya no ibas a SOMISA] No sé si se mezclaron. Y te cuento los proyectos, de la Goethe Schule, ¿tenés una lista? Bue todos los concursos pasaban por ahí. En una época estaba más en Belgrano que Solís. [Concurso INTA…] INTA! INTA de Pergamino, si mal no me acuerdo. [Y cuando estabas en Solís, te animás como a hacer un esquema de Solís… estabas con Gentile…] En el mismo ambiente. Aunque no estaba todo el tiempo ahí, salía mucho digamos. [Y en Solís, con quién tratabas.] Con Ana María fundamentalmente, que parecía la mano derecha de Alfredo. Que en general me llevé muy bien con Ana María, no tenía buena relación con otros compañeros, por eso ahora que me dijiste lo de Isidoro me parece que es probable. No tenía muy buena llegada. [Le digo que JGM me decía que era una leona.] Sí, si, sí. Era temible. [En Solís trataste en algún momento con Kopiloff, Satow.] Sí, más vale. Y después entramos en un campeonato de fútbol de empresas constructoras, y varios de los arquitectos y administrativos y demás formamos un equipo, y uno de los asociados que era el contador Izquierdo era nuestro director técnico. [Fin de semana?] Sí, sábado domingo íbamos a jugar al fútbol. Teníamos mucha relación a ese nivel. [Digo si recuerda trabajar con Kopiloff o Satow.] NO, con ellos no trabajamos. [Nunca en una PH.] No porque Gentile no tomaba esos temas. Había una vez, Álvarez hizo varias torres, y en una no sé si Gentile… [Panedile.] [nota: también puede ser Paraguay y Talcahuano, o Villanueva y Teodoro García]  Panedile, algo tuvo que ver Alfredo. [Vos te recordás como parte del equipo de Gentile…] Me recuerdo no, era así. Incluso a Álvarez lo veía poco, me lo cruzaba, he charlado muy pocas veces con él, por ahí a Kopiloff o a Satow sí, porque estaban en mesas de dibujo como nosotros, “qué hacés, cómo te va”, pero punto. [Y entonces para Belgrano ibas sobre todo para un concurso.] 5 o 6 concursos, y eso llevaba, 2 o 3 meses, y después una semana que iba una locura. [Pero vos estabas en los 2, 3 meses.] Sí, en los concursos estuve siempre, y Fernado también y Ana María también, y después los demás no sé, pero éramos varios. De este grupo de la foto, estaba Galli, me acuerdo que entró con una empresa constructora Ricardo; Silvia Kuriss como dibujante, entró después que yo; Rafael por supuesto parte del equipo; María Elena Ruipérez parte sí parte no; Esteban también pero no compartí tanto con Esteban, así que debe haber entrado al final. Estaba María Inés Martínez Picabea también, no sé si permanente pero estaba; Alicia Marino, también estaba bastante con nosotros, muy buena piba y buena arquitecta también. Había un chico que había entrado por un conocimiento familiar digamos, Carlitos Chilcovsky; estaba Rafael, Esteban, Ricardo, Ana María, Fernando, un pibe Martín o Martini de apellido; en las entregas éramos más. [En SOMISA tenías mesa de dibujo propia.] Sí. [En Belgrano también?] Sí, absolutamente. Y en Solís también. [O sea que los tres lugares por momentos fueron lugares estables. Le pido un esquema de Belgrano.] Era un gran salón, medio cuadrado. Era el primer piso. Todo el frente vidriado. Y acá estaba Alfredo, acá Ana María, y acá todo el resto. Era un espacio muy amplio, mucho espacio entre todos. Habría por ahí 10 mesas de dibujo. Muy tranquilos trabajábamos. [Alguien me decía que en Solís se fichaba.] Yo no fiché nunca. Quizás después. A lo mejor firmábamos, una planillita… En lo de Alfredo no. Incluso teníamos muy buena relación con los pibes que sacaban las copias, gigantescas. [Le pregunto el apellido del administrativo de la foto.] Alejandro Pérez Massó, muy buen pibe, paraguayo. Adolfo Stagni, también, que lo conocía de la facultad, es el que lo trajo a Massó. Stagni eran dos hermanos, los conocía porque eran adversarios políticos. Reformistas, del PC. Buen tipo también. [Divago ambiente abierto, como entrada a tema político. Sobre Gentile politizado.] El crucero era la discusión que teníamos. Y otras cosas. [Y como mínimo mucha simpatía por Montoneros… Me pregunta cuándo falleció Alfredo. Se sorprende.] Ana María se había separado del marido estando embarazada. Sí tenía una vida muy acelerada. Debía estar muy intencionado. Pero no lo bajaba hacia nosotros te digo. A veces se lo veía muy acelerado, pero no agresivo, no jodido, tengo extraordinarios recuerdos de Alfredo. Teníamos diferencias, discutíamos como locos, pero eso todos. [En los almuerzos.] y en la oficina. Después al final empezamos a hacer planteos sociales, que estábamos contratados. Después cuando ganó Cámpora me fui. Yo peronista me pasaba votando en blanco. La primera elección que puedo votar, nos jugamos todos con Cámpora, y cuando gana Cámpora era entrar al estado sí o sí, era juntar mi profesión con mis ideas políticas, juntar mi profesión con lo que yo creía. Me fui al estado ganando menos, económicamente no me convenía, y por prestigio tampoco, porque era muy prestigioso estar en lo de Álvarez. Fui al Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, y de ahí me echan tres años después, con el golpe. No me voy enseguida, asume en mayo y yo me iré a los dos meses. Alfredo era marxista digamos, teníamos discusiones pero muy buen diálgoo. Creo que en algo andaba, pero en ese entonces no hablábamos de nuestras tareas paralelas, de nuestra militancia política. [Le digo sobre dudas de que haya estado, que Isidoro decía que se hubiera sabido.] Montoneros, para mí era un grupo marxista. [El ERP ponele?] Había muchos grupos de izquierda. En esa época estaba todo el mundo armado, aunque sea como autodefensa. [Vos estabas armado?]… En el estudio la mayoría eran liberales. [Pero en Belgrano había muchos tipos de izquierda, más politizados, Solís era más estéril. Álvarez diciendo 'no se metan en líos'.] Alfredo, Ana María, Vannelli votaban al PI, que no eran militantes, algunos militábamos en el peronismo, todos discutíamos de política. Por eso pienso que Alfredo era marxista. [Y cuando me decías que tenían discusiones de política tanto como arquitectura.] Yo estaba más con Le Corbusier que con Wright. Nunca me interesó la arquitectura como obra escultórica, o como obra de algún iluminado, siempre pensé a la arquitectura como obra colectiva, también en el diseño. Mucho hincapié en el diseño, que no me parece mal. [Y vos le declarabas una actitud con foco en lo colectivo a un tipo que se estaba declarando marxista.] Ésa era la discusión. Porque a él sí lo veía más comprometido que a otros compañeros, a Fernando y a Ana María yo los veía más como intelectuales que la miran de afuera, en cambio a él lo veía más metido en la cosa. Discutíamos, siempre bien, él me decía a mí del populismo, y lo que había hecho Perón. Esas cosas que se siguen discutiendo. Era muy bien, muy constructiva, con buena leche de ambos. [Me dijiste que se conocían de la facultad misma.] Pero no demasiado. Yo hice el último año de arquitectura en el estudio de Horacio Berreta, más vinculado al tema social, y los ayudantes eran Antonini, que era mi ayudante, Schön, y la mujer de alguno de ellos, también muy conocida. Después vino el golpe y esa cátedra la tiraron a la mierda. [Le pregunto por escenas de trato de Gentile con otros.] Con nosotros charlaba, pero fundamentalmente con quien era su mano derecha que era Ana María, después nosotros tratábamos con AM. Fernando también tenía un rol medio diferenciado. Los demás éramos la tropa digamos, con más o menos libertades. Éramos bastante, todos con sus ambiciones, expectativas, delirios de grandeza o no, y Alfredo tenía la capacidad de conducir de forma armónica, no autoritaria. Ana María, que era la transmisora, tenía más cortocircuitos, porque era más autoritaria, yo me daba cuenta, conmigo no por suerte. A veces otros compañeros estaban… [Era muy autoritaria?] No. [Atropelladora…] Sííí, atolondrada. Muy acelerada. [Mientras que Gentile era más calmo.] La cosa le iría por dentro, pero tenía más autocontrol. Pero en general tenía menos trato con los compañeros. [Le cuento anedas de Álvarez de la luz prendida.] Lo único que me acuerdo de Álvarez, cuando me fui, me fui a despedir, me dice 'bueno, arquitecto, si en algún momento tiene un proyecto y necesita de la estructura, el estudio siempre tiene las puertas abiertas', que es lo que les decía a todos. Después había arquitectos que entraban prara proyectos específicos, creo que en un momento estuvo Rolo Sorondo [Cuento Galerías Jardín, Katzenstein y Baliero IBM.] Cuenta que estuvo con Hobbs en Córdoba, en su casa. Su familia era dueña del complejo Santa Catalina, pudimos entrar y recorrer las piezas, con las sucesiones a él le quedaban dos piezas. Tipo macanudísimo. Cuando yo lo fui a ver, un par de veces, estaba muy golpeado por la hija desaparecida. Y tenía un estudio importante allá en Córdoba, por eso se juntó con Álvarez para el de antecedentes de UTN. [Le pregunto por Álvarez.] Con Álvarez ni cinco de bola. Cruzarnos buenas tardes, no demasiadas veces, y en Belgrano creo que no fue nunca mientras yo estaba. Quizás iba fuera de horario. El Gordo Ramos, gran perspectivista, que hacía las perspectivas de todos los proyectos de Alfredo. Él estaba con nosotros en concurso en Belgrano, tenía un Citroen, estaba en la barrera de Córdoba y Juan B Justo y se quedó dormido adentro del coche. A esa hora no debían pasar muchos coches. Después contaba la anécdota. Después de varios días de laburo estábamos muertos. Y Mauricio Rantz, no laburaba con nosotros, intervenía en otros proyectos, me acuerdo que tenía una pinacoteca importante, mucha inversión en cuadros, tenía guita para comprar cuadros, nosotros éramos unos muertos de hambre la mayoría. [Ruth Teller.] No. [Con Kopiloff.] Alguna cosa, quizás pedir un detalle de algo, pero de laburo no. Estaba en su escritorito, y Satow enfrente, y ahí nomás Jorge Álvarez. Había una parte más técnica, más la de PH, nosotros le decíamos así, de jodidos ,nos creíamos los grandes arquitectos diseñadores. [Relación Gentile-Kopiloff.] Yo creo que había una pica, celos. Comentarios de los compañeros. Gentile era la estrella en realidad del estudio. [Ken Brown.] Estuve un tiempo también. [INGE, vemos dibujos.] En ése laburé. Se hizo o no se hizo? Creo que estaba empezando la obra, no sé si no fui alguna vez yo a la obra. Ahí trabajé desde el principio. El Puente y ésta fue la primera en que intervine. Con Ana María. En el TMGSM, en la parte Sarmiento. [En el mismo TMGSM o en Solís.] En Solís. Tenía mucha participación AM en el SM, la que elaboraba bastante. [Finanfor.] Los Satow-Kopiloff, creo, y Álvarez por supuesto. [Hípico.] No, ahí no. Ya estaba antes de que me recibiera. [Villanueva.] Ahí vivía el Gordo Ramos. Al lado de la fundación Salvatori o algo así. En Belgrano R. [Panedile.] Yo lo oía mencionar cuando estaba en el estudio. [El edificio que está al lado del de Acosta, en Libertador, acá lo marcan 69. Belgrano Day School anterior.] [Güemes.] Hice bastante ahí, proyectábamos cada piso. Cirugía, cada una de las especialidades, y el piso de equipamiento que estaba en el medio, estaba un médico Baron que creo que era el dueño, era con quien se tenía relación me parece. [Taller de maquetas?] Había unas maquetas maravillosas. Creo que habían contratado a alguien. En Solís, sí. Y creo que lo trajo Alfredo, me parece. Porque era el sector que más necesitaba maquetas, porque los otros hacían fachadas más que nada. [Después charlamos del Instituto de Vivienda.] Sede del comandante en jefe de la Armada en Villa Adelina, a la que le metieron cargas explosivas. 

jueves, 26 de abril de 2018

Isidoro Fraidenraich, 26 de abril de 2018

 Isaac [Isidoro] Fraidenraich

 

 4.6.30       

 

Anduvo por Cuba http://www.archivocubano.org/fau_2.html

En 1960, Osmundo Machado y Arquímedes Poveda viajan a América Latina para reclutar profesionales dispuestos a colaborar con la Revolución. Algunos de ellos se integran a la enseñanza universitaria: citemos a Vittorio Garatti, Roberto Gottardi, Sergio Baroni, Joaquín Rallo, Raúl Pajoni, Mario Rosenthal, Alfredo Abregú, Isidoro Fraidenraich, José Carlos Ortecho, Rafael Sierra y Roberto Segre.

De esta forma se sumaron al empeño nacional, tanto en el mundo académico, como en el productivo e investigativo, valiosos arquitectos e ingenieros de otras latitudes, entre los que sobresalen Roberto Gottardi, Sergio Baroni, Vittorio Garati, Joaquín Rallo, Roberto Segre, Betty Fischman, Maco Gutiérrez, Fany Navarrete, Zulma Saad, Jorge Vivanco, María Luisa Lezcano, Raymond Muller, Eduardo Ecenarro, Rodrigo Tascón, Raúl Pelegrín y Judith Friedman, entre otros muchos. 

 

 

180424 por teléfono

(estuvo 6 o 7 años en MRA)

Lo conocían como Isidoro. 

 

180426 encuentro

El grupo de Gentile rompía un poco la rutina de Álvarez. MRA se formó en la arquitectura clásica, griega, vieja, y no asumía la época moderna. Incluso MRA peleaba mucho con, con los que estaban al frente, ya no me acuerdo, por ejemplo, arquitectos reconocidos, cuando comenzó tenía mucha resistencia con… ya me voy a acordar. Él quería lo clásico, de estudiante. Se peleaba con un arquitecto famoso, ya formado. [Vilar?] Alguno moderno. [Bustillo?] No. [El que hizo el Gran Rex? Se me escapa el nombre a mí también.] No, anterior. Fue ministro de… [Sabaté?] No. Ministro de Obras Públicas, y estuvo en el código viejo. [De dónde te llega eso a vos?] De ese mismo arquitecto. [Qué te decía, “¿éste que se hace el moderno antes era un clásico?”] Un clásico a muerte. Una vez que él se incorpora a la arquitectura moderna, empieza a adoptar los detalles más importantes de Mies van der Rohe. Y lo estudia a fondo. Es un tipo inteligente. [Vos llegabas a esto porque decías que cuando entra Gentile, Álvarez seguía con esto.] Gentile venía con una diferencia de edad… [En qué año te recibiste y entraste?] Entré con Álvarez en el '70. [Eras recibido?] Me recibí en el 59. [Llegabas con experiencia. Sos nacido en?] El '30. [Cómo entrás?] Entro a través de Mauricio Rantz. [De dónde lo conocías?] De la facultad, terminamos juntos. En esa época yo llegaba de Cuba. [Eso había visto, estuviste en la facultad en Cuba.] Yo llegaba de Cuba y no tenía ni para pagar un café. [Vos te recibiste en el '59. En qué momento fuiste a Cuba.] Fui en el 62. [Ah, enseguida, y hasta cerca del 70.] Sí, hasta el 69. [Y vos ya eras docente acá?] Estaba recién recibido. [Fuiste por el tema de arquitectura o por la revolución?] Por todos los temas. [Pero te atraía el tema de la revolución.] Sííí. [Fuiste a la facultad.] A la facultad. [Le comento que lo vi en el texto de Segré con lo de los profesores de Latinoamérica que confluyeron a la facultad en Cuba, y me confundió lo de Isaac-Isidoro.] Si alguien me llama por teléfono y pregunta por Isaac, digo 'es la policía'. [A qué edad empezaste con eso?] Siempre, toda la vida. [Estuviste en la facultad, y trabajando en alguna cosa de arquitectura.] Estuve en varias cosas, pero no se hacían. Estuve en el Teatro Terry [?], muy interesante, en Cienfuegos. Ahí caí yo. Ya estaba casado. [Fuiste con tu mujer?] Después, fui solo para poder tramitar la visa. Y después vino mi mujer. Mis hijos son cubanos, nacidos allá. El teatro es un teatro del siglo anterior hecho por ingenieros militares. Para darle versatilidad el fondo donde estaban apoyadas las butacas se ponía horizontal, y entonces se hacía una pista de baile. Quiere decir que se usaba para distintas cosas. Hecho por un ingeniero mi-li-tar. Muy interesante. Y el escenario también tenía movimiento. Y viejo eh. [Estuviste trabajando en obras y enseñando en la facultad.] Estuve en el Ministerio de Onras Públicas. [Como staff técnico, haciendo proyectos.] Sí. Y me tocó hacer un pueblito del café. Así que estuve trabajando un poco en urbanismo, sin ser urbanismo. [Un pueblo del café dijiste?] Del café. Se dedicaba al café, y agregaba valor, qué sé yo. [Y entonces en algún momento por el '69 decís 'me vuelvo'.] Sí. Ya mis hijos, el más grande tenía 5 años. No quería perder la educación, la formación de ellos acá. Como que no le aportaba tanto a la revolución. Y me vine para acá, me vine sin trabajo. [Después de haber estado siete años afuera… te conectás rápido con Rantz y Rantz te dice 'venite'…] Primero estuve haciendo otras cosas, con Mario Rosenthal, en obras sin importancia. [Proyecto, dirección?] Todo un poco. Me conecté con Álvarez a través de… y en Álvarez entré en SOMISA. [Cómo entraste, tuviste una entrevista?] Con Gentile. [En dónde, en Solís…?] En Solís. [Y qué charlan? Mientras estabas en la facultad ya habías trabajado?] Sí, yo era dibujante, tenía que trabajar porque mi viejo no me podía mantener. [Trabajabas en constructoras, estudios de arquitectura?] Sí. [Tenías bastante experiencia.] Además venía de Cuba. Ahí trabajé también en prefabricados. [A Gentile las dos cosas, Cuba y los prefabricados, le habrán gustado.] Sí. [Llegaron a hacer prefabricados en Cuba?] En SOMISA la pared que da a… [a la medianera digamos] No hay medianera, está separada… , es una pared que pertenece totalmente a SOMISA, se hizo con paneles prefabricados. [Y ahí tuviste que ver?] Sí, hice el estudio. [Cuando vas a la entrevista Gentile te dice venite tal día, y ahí te enterás que es SOMISA.] No, ahí ya me dijo. [El tema de prefabricados salió en la misma charla?] No, eso se planteó mientras yo estaba en SOMISA. [Entrás a Solís o a Belgrano?] A Solís. Por qué, en Belgrano hay…? [Esa foto está sacada en Belgrano, a media cuadra de Solís. Ahí hacían los concursos…] Ah, sí, ya me ubico, ahí trabajé también. Todos los de Gentile hacían los concursos. [Entonces entrás en el 70 a SOMISA y en qué etapa estaba?] Estaban excavando. Apenas entré se cayó una grúa. No sé si murió un muchacho. [Te acordás qué epoca del año, en el 70?] Me pedís mucho. [Si sale bárbaro, si no no pasa nada.] No. [Y cómo sabés que estaba en excavación, ibas a la obra desde que entraste?] Sí. Además tenía que, estudiando los planos de detalle, tenía unos detalles muy bien hechos de un arquitecto Llorente [Llorens], que ya no estaba en el estudio, muy bien hechos. Empecé estudiando los planos que tenía Gentile, que eran planos durante el concurso [ERROR], ah, y empezamos a estudiar toda la parte de hormigón y relacionándola con los que calculaban el hormigón, Molteni? [Moltene?], los que lo iban a hacer, Cometarsa. [Con Galli estuviste?] Sí. Vino después. [Quién más estaba cuando entrás, o con quién hablabas vos?] Con Gentile. Gaucheron estaba en otras cosas. [O sea que estás en el comienzo de la documentación, porque estabas haciendo planos de hormigón mientras se estaba ejecutando la excavación.] Además como eran 8 subsuelos había que desagotar rápidamente, quiere decir que hay una estación de obra para bajar el agua y poder trabajar, porque estábamos más abajo que la napa. [Cuánta gente estaba con ese tema.] Nadie más. [En esa época tenían una casa al lado, que funcionaba de obrador. A dónde ibas?] Había un obrador que estaba en la misma obra. [Una casilla de madera típica.] Sí. No, había una casa, era de mampostería. [Y ahí estaba la gente de la constructora también?] Sí, Crivelli Cuenya. [Qué tan integradamente trabajabas vos haciendo esto con la gente de la constructora y de ingeniería? El trato lo tenías vos?] Sí. [Entonces habrás estado la mayoría del tiempo ahí, cuando hacías eso?] Sí, la mayoría del tiempo. Duró unos años. [Con la excavación a unos metros. Dentro del obrador, vos estabas como en un boliche aparte con el tema de hormigón o eras parte de un grupo…] No, todo junto. [Gentile, qué tan seguido iba?] Y, venía casi todos los días. [Recordás a alguien más de la constructora o el estudio?] En la constructora había jefes de obra, había un jefe de obra que era burocrático, para [con todos los números… el Ing. Cadot?] Sí. Pero había un jefe de obra ????, que era un austríaco, [Enrique Kempfert?] Enrique Kempfert. [Vos con él tratabas?] Sííí. [Con Cadot también?] Con Cadot menos, porque él trabajaba mucho con Gentile porque él hacía las… [liquidaciones] liquidaciones. [Vos consultabas con Kempfert mientras hacías los dibujos? Esto lo vamos a hacer así o asá…] Sí. [Podés describir a Kempfert? Alguna anécdota?] Un gran tipo, mucha experiencia. Muy inteligente. [El trato cómo era?] Amable. [Y el trato de él con Álvarez o Gentile? A Álvarez lo viste alguna vez?] Alguna vez. Muy poco. [Vos entrás en el 70 y hasta cuándo te quedás?] Hasta el 76, 77. [SOMISA estaba terminada?] Sí, sí. [Gentile vivía?] Gentile vivía. [Y estuviste en SOMISA durante todo el proceso hasta que se terminó, o en algún momento pasaste a otra cosa?] En un momento pasé a otra cosa, entró, al final entró Gaucheron, estaba en terminaciones [O sea que vos estuviste sobre todo en la parte de hormigón, estructura metálica, y algo más.] Sí. [Y después a qué pasás, vas a Belgrano?] Después me fui. [O sea que toda tu estadía en lo de Álvarez fue SOMISA más algunos concursos.] Sí. [Cuando estabas en SOMISA, haciendo los dibujos de hormigón, estabas todo el tiempo en el obrador, no ibas a Belgrano.] No. [E ibas a Belgrano cuando había algún concurso.] Claro. [Recordás algún concurso?] Hay un concurso de vivienda que no salió [Que no salió quiere decir que se entregó y no se ganó?] No se ganó. [En qué etapa entrabas del concurso, porque vos estabas haciendo otra cosa, te llamarían más para la entrega me imagino.] Sí, los últimos días. [Y qué tipo de cosas hacías? Porque vos eras un tipo, si te sigo bien, un tipo técnico, y aparte eras más grande y con más experiencia que muchos de los que iban a ayudar a lso concursos.] Sí. Me llamaban para dibujar… [Porque sería un zafarrancho esos últimos días de concurso, un despelote.] Sí, un despelote. [Cuando uno hace un concurso, llega un momento que no hay horario, vos podés hacer eso, o tales días no ibas a SOMISA?] No, me quedaba sin dormir también. [Qué locura. Cuando te vas, por qué te vas y a dónde te vas.] Me fui a una empresa constructora que estaba haciendo el hospital Garrahan. [Cómo te sale? En algún momento dijiste basta, me voy a otro lugar, o se achicó el trabajo, cómo fue?] Me dio mucha bronca el ingreso de Ana María Gaucheron en la obra. [Por qué? Gaucheron sería mucho menos experimentada en obra que vos.] No, no por eso. Me dio mucha bronca eso, y me las tomé. [Te dio mucha bronca que pongan una persona en la obra, o la persona en que esa persona se manejaba?] No me la banqué, esa forma de ingresar. [Cómo fue la forma de ingresar?] Ella había entrado… no tiene mucho sentido, no quiero… [Tuviste alguna pelea, algún choque, o fue una cosa de sólo disgusto?] Fue disgusto. [Y fue una cosa repentina, un día dijiste basta me voy?] Sí. [Y cómo ubicaste lo del Garrahan?] Cómo lo ubiqué no me acuerdo. [¿Primero lo ubicaste y después te fuiste, o te fuiste y después…] Primero lo ubiqué y después me fui, no era para… [No era para tanto.] No era para tanto. Y tenía una familia. [Tenés alguna imagen de los concursos?] Los concursos eran bravos. Hay uno que era, el de Porto, el de la Universidad [UB]. [Ahí estuviste?] Sí. ¿Ubicás la Universidad de Belgrano? [Sí, sí.] Que no se hizo. Ése era muy lindo. [Describime a Gentile.] Muy buena persona. [Vos tuviste la entrevista, y de dibujante tratando con él en esa etapa inicial, o sea que lo trataste con frecuencia.] Bien, bien. [Y vos en ese aspecto específico del hormigón, el que sabías eras vos, me imagino yo, porque Gentile no tendría esa experiencia en hormigón, él tendría la visión general del edificio…] No, tenía, tenía. Él había trabajado en Italia con Nervi. [Eso es verdad?] Eso lo dijo él. [Te dio alguna vez algún detalle?] Me dijo que había trabajado incluso en un yate. [Que su lugar de trabajo era el yate, o que el proyecto era el yate?] Que el proyecto de Nervi era el yate. [Qué interesante.] No era ningún boludo. [Le cuento la escena de la parada de la hormigonada, por si la recordaba, como ilustrando que Gentile también estaba en el tema técnico.] Había una escena de Gentile con Cadot, no sé si estaba Crivelli, por un certificado, qué sé yo. Y ahí lo vi muy agitado, y ahí efectivamente gritaba como loco. Gentile era un tano que, cuando se soltaba [Ah sí?] Síí, síí. Pero era inteligente, era un muchacho muy ???. Y hacía teatro también. [Cómo es lo de que hacía teatro?] Alzaba la voz… [En la obra o en la oficina?] En la obra. Como que el director… [Y eso lo debe haber aprendido de Álvarez.] Pero Álvarez no intervenía para nada, para nada. Gentile tenía autonomía total. [Y con respecto a vos, alguna escena de verlo enojado, molesto.] No no, conmigo no hacía teatro. [Con otros? Lo viste tratar con Álvarez u otra gente del estudio?] Con el Gordo Ramos. [Dónde lo viste?] Ramos era un muy ???? [Pero Ramos no iba al obrador de SOMISA?] Ramos tenía unas obras enormes. [Pero dónde lo trataste, porque hasta este momento yo te imaginaba en un mundo aparte de Ramos.] Yo lo traté porque me gustaba como gente. Era un tipo muy progresista. Era un gallego muy anarquista. Eso me gustaba. [Y no te acordás de cómo lo conociste?] En el estudio. En Belgrano. [Varias personas me han mencionado como Gentile era un tipo muy politizado, de opiniones fuertes decididas y manifiestas. Que de pronto había discusiones con Raúl García Campos, que parece que era otro…] Revolucionario. [revolucionario, vos estabas que venías de Cuba, entonces era un ambiente con muchos personajes muy abiertamente de izquierda. Tenés alguna imagen de eso? Se juntaban a charlar? Pensás que eso habrá influido en que vos le caigas bien?] Sí, sí. [Hablaban de Cuba?] En el estudio no, porque la época que nos tocó, yo, estaban los Montoneros… [Me dicen que alguien sugirió la posiblidad de que haya sido Montonero.] No no. [O que era un tipo que le gustaba mucho la idea.] Sí, sí, pero que haya participado no. [Bueno, no sé si se hubiera sabido.] Sí, se podía saber. [Sí?] Sííí. No, pero eso… [Fantaseó?] Fantaseó. A partir de las discusiones le habrá parecido extremo. [Él era el más extremo?] No. García Campos era el más extremo. García Campos era peronista, pero de izquierda. [Y Gentile qué era?] Era un tipo de izquierda. [El grado era mayor en García Campos. Y dónde se daban esas charlas?] Mientras trabajábamos… y en almuerzos, en los días de concursos, que eran varios días, por ahí pasaba una semana o dos semanas, íbamos a comer ahí en Solís, estaba [a almorzar no] almorzar, estaba La Asturiana se llama? Era la Sociedad Asturiana, que tenía el restaurant. [Se iba todo el mundo ahí.] Todo el mundo, y ahí sí se armaban unas discusiones de la puta madre. [Vos participabas?] Sí. [Porque vos venías con una experiencia que ellos no tenían, ellos eran más teóricos digamos. Vos estuviste en la pomada.] Yo estuve en la Crisis de los Misiles. Que por un cacho no apretaban el botón. [Y eso en Cuba se vivió tan intensamente como…] Muy intensamente. 

 

180623 por teléfono, preguntándole

Creo que el apellido era de BA fue a Tucumán Agüero? (estuvo trabajando en el libro sobre condiciones para construir) era un tipo famoso, trabajó en el Código de Edificación, familia de nombre, fue en la provincia de Tucumán, en la época de oro de la arquitectura, trabajó con Sacriste, le parece que era mayor de Álvarez. La historia de la mujer de este Agüero,? que era arquitecta, trabajó con Fraidenraich, arquitecta María Luisa (que trabajó con él en Cuba) [debe ser Vivanco], era de Santiago del Estero.

 

los arquitectos Adolfo Cavagna y Horacio Moyano Navarro comenzaron a diagramar lo s primeros bosquejos curriculares para la enseñanza arquitectónica en Tucumán junto a un reducido plantel docente: el plástico español Pedro Zurro de la Fuente, los arquitectos Ricardo Orlando Marré, Gualterio Carminatti, y un grupo de profesores de la Facultad de Ingeniería

 

Horacio Caminos, Eduardo Sacriste, Eduardo Catalano, José Le Pera, Jorge Vivanco, Rafael Onetto

José Le Pera, Hilario Zalba y Rafael Onetto Jorge Borgato, el plástico Ideal Sánchez y un grupo de ingenieros que ya había participado como profesores en la primera Escuela: Dardo Escalante, Juan Carlos D'Angelo, José Galíndez, Guillermo Torres Posse y Roberto Herrera


 

180624

Confirma María Luisa Lezcano, mujer de Vivanco, ya separada en aquella época. Ya separada y ya tenía varios hijos de Vivanco, que estaban con ella en Cuba. Eran enemigos desde ese punto de vista. Es quien le cuenta la historia de que en los primeros años de facultad Álvarez clasicista antimoderno, tan convencido como después moderno, polemizando con Vivanco.

miércoles, 25 de abril de 2018

Ricardo Galli, 25 de abril de 2018

 Ricardo Galli

Nacido en 1946 en Buenos Aires, se recibe de arquitecto en la UBA instalándose en la ciudad de Villa Mercedes en 1980.

 

180425

Estaba en Solís, y aparte teníamos otro estudio [Belgrano], que dependía también de Álvarez. 

El estudio de MRA ganó un proyecto de antecedentes para hacer una universdad en Córdoba, y se presentaron con un estudio cordobés, el cordobés viajaba todo los lunes y volvía todos los viernes a Córdoba. 

Nacido en el 46, recibido en el 75 en la UBA. Entra en estudio con MRA para la obra de SOMISA, lo contactó Gentile. Venía trabajando en la empresa Crivelli, Cuenya, y Goicoa. Gentile lo vio trabajando ahí, y le habló si quería trabajar, o él le habló, no se acuerda, entonces combinamos porque me pagaban mejor sueldo en MRA. Entonces para no quedar mal con la empresa me fui a Belgrano, y después volvió a la obra ya como parte del estudio. 

Me recibí unos meses o un año estando ya en el estudio. Trabajé mucho con Gentile. Hicimos muchos concursos. Sanatorio Güemes, San Martín sector Sarmiento, Cervantes. Desde que empezó la facultad trabajaba, también en el secundario como administrativo, cuando entró a la facultad entró a constructora, y empezó a dibujar hormigón y hierros, y eso es lo que hacía en SOMISA. Todo lo que son los subsuelos, las bases, había rampa muy compleja para bajar los 4 subsuelos, todo dibujado a mano. Raúl García Campos es el padrino de mi hijo. 

Teníamos un equipo de fútbol. éramos como 50 personas en el estudio. Jugábamos el campeonato de empresas, interconstructoras. Fue una experiencia muy linda para mí. 

Estaba en hormgión, no había llegado todavía la parte metálica, estaba ahí dibujando bases, tabiques perimetrales, ahí me contacta él. Después hubo un a cidente muy grande, un día llego yo bajando por Belgrano, tomaba el subte desde Retiro, venía por Belgrano hacia el bajo y veo todo cortado, se había caído unas paredes de hormigón al subsuelo, abajo, murieron dos personas, demoró mucho la obra. Fue muy político el Maestro para manejarse, porque no se difundió mucho, se tapó todo. Después fuimos con Gentile en todo el equipo fuimos a Cometarsa que es donde se estaban construyendo las vigas Vierendeel y de fachada, fuimos a Campana con todo el equipo, el día que las trajeron por barco desde Campana y subieron por Belgrano cortaron todo, estuvimos el día que se montaron las vigas, fueron momentos muy importantes para nosotros como profesionales. Adentro tiene toda una tabiquería, yo diseñé toda la tabiquería y unos soportes para unos inodoros que se hicieron especiales, ahora hay inodoros en voladizo pero en ese momento Ferrum, eso no existía en Argentina, nosotros los diseñamos y ellos hicieron su primer inodoro. El asunto era cómo soportar eso en unos tabiques de diez centímetros, entonces tuvimos que hacer el soporte que se fijaba al piso que iba por dentro de la panelería. Otra cosa interesante son los vidrios, en ese entonces no había DVH, se trajeron de Pilkington, especialmente, ya sellados y todo. Después el helipuerto, también, tiene dos núcleos de hormigón uno de 6 ascensores y otros de 2 adelante. El de 6 que viene del 4to subsuelo remata en un helipuerto. Tiene planos de eso. Planos de obra pero grandísimos. Después cuando hicimos una presentación en una universidad, yo presenté una carpeta de todo. 

Antes de MRA, como era especialista en hormigón, siempre tenía trabajo yo. Yo aprendí con un amigo, porque esos contrafuertes llevan varias capas de hierro del 25, tenés que considerar el diámetro, la separación, cómo se estiran al doblarse. Estaba antes en Pedregal-Peral. En SOMISA había un ingeniero. Adolfo Stagni, estaba en el equipo, después se fue a Canadá. Con él bajábamos a verificar todas las estructuras.Roberto Pastore, también. Y Isidoro Fraidenraich. Alicia Marino. Habíamos armado un estudio en la misma obra. AMG no estaba en ese proyecto, Gentile era el que pasaba. AMG venía poco. Gentile pasaba unas horas por día, veíamos las cosas, él tenía el trato con la empresa. Me acuerdo del día que tuvo el derrumbe, fue MRA. Iba poco a la obra, en el tiempo que yo estuve habrá ido 5 veces, pero ese día me acuerdo, hablé con él. Fue a la madrugada, si hubiéramos estado todos abajo no te estaba hablando. Se murieron los obreros que estaban en una casilla arriba, que cayeron. La casa de atrás la empresa la compró, y ahí había armado un estudio. Era un obrador. Él dibujaba en una parte de esa casa, la que daba directamente a la obra. La casa una parte la ocupaba el estudiio y otra parte la empresa. Cuando volví volvía a otra parte de esa mimsa casa. Había unos capataces extraordinarios, aprendí mucho de obra, después tuve una empresa constructora. ¡Enrique Kempfert! Un libro abierto el viejo. Tenía en ese entonces sus sesenta y algo. Sabía un montón. Ing Cadot, era el jefe de obra. Fumaba y tomaba café negro, terrible, en tazas de té. Y cuando se cayó el tabique peor, le hicieron un juicio por responsabilidad. Lo que se cayó, del nivel 0 hasta -23,30 es una gran pileta, en donde están las bases y tabiques laterales. La mayoría tenían 23,30 de alto, esos tabiques no tenían ningún drenaje, y el agua fue socavando, más el subte que pasaba pegado a ese tabique, a dos metros, dice la historia, que esas cosas hicieron que cayeran, estaban apuntalados pero no fue suficiente. Cayó del lado de Diagonal. Cayó todo, quedó un socavón. En otro horario hubiéramos estado todos trabajando, nosotros, los obreros. Después se levantaron las torres de hormigón, y después se colocó la estructura metálica, piso por piso. En eso tuvo mucho que ver Enrique, era muy ingenioso, por ejemplo, ¿cómo hacés para poner una plomada para algo tan alto? Se fabricó una plomada, balde de 20 litros, meter plomada grande adentro, como bala de cañón con aletas. Cómo ir haciendo la rampa esa, para que no tuviera entre una curva y otra, porque tiene un montón de curvas con distintos centros, y él me enseñó mucho de eso. Hablaba con acento. Era un tipo muy apreciado, tenía un grupo de capataces. Él llevaba casco blanco también, como nosotros. Y después en un momento después de que me recibí, en la facultad el profesor con el cual cursé el último diseño, nos hicimos amigos, me propuso trabajar con él, y formé un estudio con él, Miguel Rolfo, esto debe haber sido 76 o 77. Habré estado dos años, dos años y algo. Gentile fallece después de que me había ido. Era muy apreciado. Él estaba casado con una sicóloga, su matrimonio no fue bien, su novia de toda la vida era Ana María, tenía una hija de su matrimonio pero no andaba bien, la mujer había ido a Colombia-Venezuela, no me acuerdo. AMG quedó embarazada, también estaba casada, ahí se blanqueó la situación, una vez nos invitaron y epxlicaron. En ese momento no era tan habitual. Nació su hijo, y él después falleció. 

Yo era íntimo de RGC, tableros enfrentados, compartimos mucho la política también con él, fuera del estudio. Yo me vine para San Luis hace 37 años. Una vez estábamos con Gentile y volvíamos de un asado, él tenía un Torino blanco, compartíamos muchos ideales en ese momento, todos los meses nos juntábamos, un mes comida italiana, otro mes comida árabe, otro mes española. En una de esas salidas, yo vivía en Colegiales, nos pararon, medio nos apretaron, Gentile medio se calentó, nosotros diciéndole que se calmara. Ese día iba Gentile, Raúl, yo, y no me acuerdo quién más, éramos cuatro que él llevaba de vuelta a sus casas. 

Kopiloff? Hablaste? [Trataste con él?] No, era del otro grupo, que estaba en la calle Solís. Ramos, gran dibujante. Nosotros íbamos a cada rato a Solís, porque estaba la máquina de copias. Y en un momento trabajé en Solís unos meses sería, 

Nosotros teníamos un taller de maquetas, en Solís. Había una persona que trabajaba todo el tiempo de maquetista [Rodolfo López]. El subsuelo de SOMISA es tan complicado, entonces todas las bases del subsuelo más los conductos de aire acondicionado más las calderas más los caños, estaba todo hecho en una maqueta, del último subsuelo. Él llamaba al del aire acondicionado, y le preguntaba dónde eran los conductos y de qué medida, y así con el estructuralista, se fue haciendo una maqueta como de las tripas del último subsuelo. 

No encajaba dentro de la racionalidad del estudio. Nosotros éramos como un grupo… con una cierta 'envidia' desde el otro grupo, porque Gentile era mucho más creativo y diferente a los otros… Las otras obras que han hecho Kopiloff… Rivanera… Ramos… y el mismo Álvarez, no coincide el tipo de arquitectura. La universidad de LP, la universidad de Belgrano. En UB no trabajé, en LP tampoco. Cuando me mandaron de la obra al estudio, ese tiempito que volví, me hicieron dibujar el Sanatorio Güemes 1:200 para Revista Summa. Las dibujaba con 0,1, 0,2. Después estaba el Leroy, son unas regletas en bajo relieve, con una arañita que le ponés tinta en un lado, es como un pantógrafo chiquito, hacer pasar la punta por la regleta y la letra se escribe en el papel. Si habremos gastado Gillette. Nosotros hacíamos planos de interferencias de instalaciones. 

Manolio estuvo con una novia como 14 años, su padre sastre muy cotizado, él estudió, nunca se recibía, típico porteño que conoce Buenos Aires y Mar del Plata, de la Gral Paz para allá no ya no, finalmente se casó, hizo una fiesta, le prestó un departamento creo que Kopiloff en Barracas, un mediodía vino al estudio, él volvió a su casa y encontró a su mujer muerta en el departamento, recién casados. Y con Silvia trabajábamos juntos, empezaron a salir ellos, y después se juntaron, tuvieron dos hijas. Yo viajé a Mendoza con él, unas vacaciones, en un 128. 

En Belgrano dibujé que todavía lo tengo un corte de todo el edificio SOMISA en 1:20, que todavía lo tengo, una sábana que todavía lo tengo, un rollo que lo iba pasando por el tablero. El derrumbe fue mientras él estaba con la constructora. Concursos del PEVE, hicimos muchos concursos, después concurso del INTA, estaciones experimentales, todo eso en Belgrano, así que debo haber estado más en Belgrano que en la obra. Teníamos un perspectivista, estuvo poco tiempo, un perspectivista excelente, excelente, ¿recordás el proyecto de la UIA de Solsona? Esa perspectiva la hizo este chico que después estuvo con nosotros. Después hubo un concurso donde era la cárcel de Las Heras… un centro cultural… se me va. Había un descendiente de alemán [Bernardo Hoppe] que después ganó el concurso de la Embajada de Alemania [salió segundo, e hizo dirección de proyecto de Dieter Oesterlen, concurso 1975]. Él diseñó la escalera que sube del útlimo piso al helipuerto, 

Mucha gente entraba un par de meses y salía. 

Era un salón grande, un semipiso que daba al frente que daba a Belgrano, primer piso. Entrabas, había un salón grande donde estaban muchos, una sala más chiquita donde estábamos yo, Kuriss, Manolio, RGC, 2 y 2 tableros enfrentado, entrando a la izquierda en sala que daba a patio interno. Cuando alguien de esa sala de cuatro se rajaba, dejaba la luz prendida, le poníamos un cenicero y un pucho largo prendido que humeaba, si se tenía que ir una hora, “dónde está?”, “debe estar por acá…”, le íbamos cambiando el pucho. 

Cuando se casó Julio César hicimos la semana manoliana. Todos los días hacerle una joda a JC, la semana en que se casaba. Un día le cortábamos la corbata. Al otro día le pusimos un huevo pinchado abajo del tablero, al poco tiempo una baranda terrible que no sabía de dónde venía, al otro día le mandamos un profesor de charango a la casa (lo llamaron simulando ser Julio César). 

Íbamos a jugar al fútbol, psaba a buscar el que tenía coche, íbamos a jugar al campo de una empresa constructora, frente a la estación, en el FGSM, la primera estación pasando General Paz, ahora hay torres, 

Álvarez el terror era cuando se sentaba al lado para corregirte. RGC estaba haciendo el sector de la plaza seca del CCGSM, entonces en ese cuartito que éramos cuantro se sentaba al lado y te corregía. Muy respetado. 

A las siete nos íbamos, siete menos un minuto arreglábamos todo y rajábamos, El Maestro caminaba por los pasillos de Solís, en el tiempo que estuve ahí estaba en la oficina del fondo, él pasaba y apagaba las luces de todos, alguno que la dejaba prendida, y después se iba él. Después cuando me fui a decirle que me iba todos me decían 'te va a decir tal cosa', y era 'bueno, muchas gracias por lo compartido, le deseo muchas suerte, y si alguna vez necesita para un proyecto que es grande para usted, cuente con nosotros'. Pedí hablar con él y le expliqué que me iba, que iba a formar estudio con Rodolfo. Izquierdo era el que manejaba los números. Era el director técnico de fútbol. Sabía de fútbol!, no sabés. Sacaba uno, ponía al otro, andá por acá. Después nos juntaba y hacía una charla técnica. En el estudio, en la oficina de él, nos daba instrucciones, táctica, todo. 

Rafael, Raúl, jugaban con nosotros. 

Roberto Pastore, tenés que ubicarlo, porque es el que me llevó a Crivelli. Sé que se fue a trabajar a Gobernador Gregores, Chubut, por Esquel. Y Adolfo Stagni, paraguayo, se fue a Toronto, yo tuve comunicación con él, bastante tiempo. Una vez hace muchos años desde Chicago lo llamé y me dijo que andaba delicado, con un cáncer. 

Rafael Cardemil estuvo cassado con Ana María, de televisión. Tenía como un magazine de cocina, muy famoso en ese momento. Él la conoció cuando ella paseaba por España. Se casaron y se vinieron para acá. Tuvo un chico y se divorciaron. 

Había un arquitecto que jugaba al rugby, jugaba de puntero derecho, acostumbrado al rugby.

JC Manolio, un diez de ésos que manejan todo, muy bien. (como futbolista)

También iban a jugar a la cancha del Lasalle, 5 contra 5. 

Trataba con Gentile y más con Ana María. Gentile hacía unos dibujitos en el papel y te los tiraba, Ana María era más de estar encima y ver. Con ella arranqué con las plantas del sanatorio Güemes. Gentile era muy amigo, buen amigo. De salir, de juntarse. Nunca lo he visto caliente… Lo que creo es que él estaba muy estresado, viste? Había comprado un yate y salía mucho a navegar, y no sé dónde fue que se murió, pero vivía muy estresado. Se calentaba mucho en la obra con la empresa. Yo lo he escuchado gritar al ingeniero Cadot, una vez estábamos hormigonando las bases de abajo, Enrique [Kempfert] había diseñado unos caños que bajaban de 0 a 23 m por donde los camiones tenían el hormigón, caños que tenían unos caños para que no se separara, y así y todo llegaba muy disgregado abajo, vino Gentile los cagó a pedos a Cadot a Enrique a todos, paró la hormigonada, y buscar otro sistema. Después empezaron a bajar con grúa, con tacho. 

En MRA estuve hasta que se puso toda la estructura metálica y se empezaron los cerramientos, creo, y después ya me fui. Lo que sí, cómo hacíamos nosotros por ejemplo para los sanitarios, dibujábamos azulejo por azulejo y teníamos que hacer coincidir, las cajitas de luz en un cruce de cuatro azulejos, dibujábamos los pisos y las paredes de los sanitarios. [En SOMISA?] No recuerdo. [Solís.] Estuve en el fondo, en unas oficinas, no me acuerdo en qué obra estaba. Había también una persona que no era arquitecto, Rivanera debe ser, que era como jefe de equipo. No recuerda con qué jefe de equipo estuvo en Solís. Tampoco qué tipo de obra. Debo haber estado poco tiempo ahí. La oficina de Belgrano se dejó de alquillar, algunos se fueron, ese equipó se desarmó. Me parece que antes de que falleciera Gentile. 

Se recibió en marzo del 75, debe haber estado mediados del 74 hasta mediados del 76 ponele [71 al 73] Porque después de que me recibí, al poco tiempo, tardaban como un año y pico para darte el título, me fui de BA a trabajar al sur con la empresa VIALCO, a Sierra Grande, como jefe de obra. Y me acuerdo que mi mamá fue a recibir el título, con un poder. Con el socio estuvo poco tiempo, y como estaba casado neesitaba un sueldo, lo de Sierra Grande es como un año y medio posterior. 

Silvia Kuriss entra al estudio porque su padre era ejecutivo o directivo de SOMISA.

 

Yo estoy mal con las fechas, estuve mirando los planos de somisa que te conte que dibuje en el estudio y tienen un sello del año 1971 y otros del 1972 es decir que yo estuve en esos años en el estudio aun era estudiante, yo termine de cursar en el 1974 y rendi mi ultimo final en marzo de 1975, luego me fui a trabajar a mi estudio con Miguel Rolfo luego estuve un tiempo mas en un estudio de Ingenieria (Pedregal – Peral) como supervisor de la documentación de hormigón de una obra y de allí me fui a Sierra Grande (Rio Negro) con la empresa Vialco en la obra de la Planta de Pelletizacion de mineral de hierro que se estaba construyendo allí para HIPASAM (hierro patagónico de sierra grande sociedad anónima minera) Esto lo tengo bastante detallado en el CV que esta por algún lado cuando lo encuentre te lo mando.

 No se como hacer para mandarte los planos de somisa, están en papel y bastante deteriorados, por lo menos para que veas te puedo mandar la caratula por medio de fotos por wat-saap ….. bueno seguimos en contacto, estoy buscando fotos pero no encuentro

 Saludos cordiales RICARDO

 

 Debo haber estado en el estudio fines del 71, 72 y 73 ¡¡¡¡ claro yo estaba allí cundo asumieron Campora-Solano Lima 11 de marzo de 1973 ¡!!!!! Cuantos recuerdos

 

 

180502

Hola: si es cierto que trabajamos en el concurso del club, (no me acuerdo la fecha ni los participantes) me parece que era en la sede del centro, calle sarmiento? O pte peron? Era una ampliación de la sede social o en el terreno de al lado. Hace unos días también me acorde que trabajamos fuera del estudio en el diseño de un sistema constructivo modular

Para viviendas de una planta en la costa el sistema lo llamamos (nunca lo patentamos) FRAPAG (Fraidenraich – Pastore – Galli) recuerdo que trabajamos en la casa de isidoro reuniéndonos con el propietario . a propósito pudiste encontrar a ROBERTO PASTORE (su tio fue el ministro de economía Lorenzo Dagnino Pastore) con el tengo mucha información para contarte. SALUDOS