martes, 26 de marzo de 2019

Andrea Brenda Breyer, 26 de marzo de 2019

Breyer Andrea Brenda 

[hija de Gastón Breyer]


180714 dejo mensaje

190326 responde al mensaje

dice que sabe que no había quedado bien con MRA, que MRA 'se portó mal'

dice que MRA había ofrecido puesto de Avellaneda a hija de bibliotecaria de FAU?, padre machista no la deja, entonces le pasa el trabajo a su madre; y ahí conoce a Breyer

dice que piensa que hay algo sobre los centros sanitarios en su casa

miércoles, 30 de enero de 2019

Miguel Soubotin

 Soubotin Miguel

 

1945

UBA 1972


191030 18:00 encuentro en café Cabildo y Larralde


un amigo suyo era amigo de Satow; “tenés ganas de entrar con Álvarez”, porque con este otro amigo hacíamos trabajos de maquetas, Sergio Musheli; antes estuve trabajando en el estudio de un ingeniero que tenía un estudio acá en Belgrano en Olazábal en su casa, y un departamento en Sucre que usaba como estudio; y él estaba haciendo una obra en Necochea, eran unas viviendas que él las hacía y vendía; unos bloques de PB y 3 pisos hechos con ladrillo cerámico de 20-20-40; era todo con terrazas, con el depto más grande y la escalera central, cada uno con su terraza; él había hecho como un relojito, y yo le hacía la documntación; ingeniero Lasala. Y en un momento tenía que hacer una maqueta de sus edificios, lo contrató a Musheli y ahí lo conocí; y él es de padres rusos, y yo también soy un poco así, aunque mis padres nacieron en Rusia y se fueron en la Revolución del 18 y se fueron a Francia; y ahí se conocieron, se casaron, pasaron la guerra, y cuando se contaba que iba a haber una tercera guerra dijeron “acá no nos quedamos más, hay que ir a América”; nací en Francia, pero de sangre rusa. Así que yo aparecí paraguayo, porque cuando mis padres venían para acá, el padre de él era militar de los ejércitos imperiales rusos, estaban los blancos y los rojos, se tuvo que ir a Francia, y consiuió trabajo en Paraguay porque era ingeniero militar. Trabajaba en la construcción en Asunción, Encarnación, toda esa zona. Y entonces tenía contactos, y viajaba regularmente de Francia a Paraguay, en un momento le mandaron a decir que había problemas con los papeles míos (detrás de la Cortina de Hierro), y no se le ocurrió otra cosa que mandar un certificado de nacimiento como que nací en Paraguay. Nos hicimos con amigos. [Qué idioma hablaban?] Castellano y ruso. Su padre tenía una buena posición, él también. [Y Satow la misma historia.] Y yo entré en el taller ahí que eso lo manejaba uno de los socios, un arquitecto flaco [Santoro?] Santoro [en qué proyectos, o tipo de proyectos] Había varias obras. En la que más estuve era una que estaba en Arenales?, era un edificio de como 20 pisos, y después empecé a trabajar en otro en la calle Libertador y Buschiazzo me parece, por Palermo. Inclusive ahí, como estaba ese tema del cambio de código, muchos proyectos, era un estudio que tenía un estándar mayor que los estudios comunes, pero una vez que estaba todo estandarizado decían “vamos a hacer esta carpintería, cómo la hacemos”, “y, la hacemos como este otro edificio”, entonces íbamos pasando. Y por cada edificio que comenzaban contrataban asesores, estructuras, electricidad, instalaciones, un montón de asesores, entonces se hacía un esquema básico de cómo iba a ser la planta del edificio, porque mayormente los dueños de terreno querían conseguir aprobar un plano antes de que cambie el código, si no perdía valor el terreno; casi todos los estudios estaban con ese sistema. Entonces tenían un gestor que le hacía todos los trámites, un tipo re-conocido en la municipalidad, y apenas aprobado el proyecto 1:100, bueno empezá a trabajar 1:50, e ibas resolviendo detalles que no aparecían; y ahí aparecían los asesores… todo artesanalmente, con calco, lápiz; ellos tenían carátulas establecidas, regla te, escuadra. [Dónde era?] En Belgrano, Av. Belgrano. La fotito ésa. Mi mesa sería una de éstas. [Señala la sala grande.] Éste era el jefe [Quién era? Rantz?] No me acuerdo… dependía de Santoro. Entonces cada tanto nos reuníamos. [Rantz no era?] No. Era el esposo de la secretaria. [Ahhh, el esposo de Laura D'Huicque?] No, era la que manejaba toda la parte administrativa. El único elemento avanzado que tenían era un heliográfica. [Estaba acá o en Solís?] Me parece que a la vuelta. [¿Estuviste todo el tiempo acá?] Sí. [Nunca en Solís.] En Solís habré estado un par de veces, porque era una organización muy vertical. Él tenía sus socios, cada socio tenía un taller, cada taller se subdividía… [Te acordás el nombre de alguno de éstos?] Ésta es María Beatriz Zuelgaray. Y ésta es Vivi. De éste no me acuerdo. En el grupo estaba uno socio ahora, Bernabó. Y estaba también la esposa trabajando. [Con Gentile llegaste a tratar?] Él ya había muerto. Estuve en alguna de las obras. En el Güemes, en terminaciones, estaban haciendo los últimos detalles. [Entonces creo que es un poco posterior porque él muere en el 77. Vos me decías el Rodrigazo (4 de junio del 75).] Me acuerdo bien, porque nosotros teníamos un Fiat 600. Y estábamos colgando un plan del Rombo, y sacamos un Renault 6 0 km, era una nave espacial viniendo del Fiat 600. Y a los dos-tres meses vino el Rodrigazo, y las cuotas se fueron… yo me acuerdo lo que cobraba, no pagaban mucho en el estudio viste… cobraba ahí y casi se iba a la cuota. Mi señora trabajaba en perfumería _____, así que vivíamos del sueldo de mi señora. Después lo vendimos. Se lo vendí justamente al esposo de esta chica que era ingeniero agrónomo, le vino bien porque él tenía que estar constantemente viajando a los campos que supervisaba. Lo único que te daban era la mesa y la regla te, grande. Vos tenías que traer tus propias escuadras, tu propio escalímetro, tu propio lápiz. Siempre se cuenta de que una vez Álvarez dice “bueno muchachos, tenemos que hacer algo espectacular, a ver alcanzame la escala de los grises”, era una anécdota que circulaba. [Entrás directo, tenés alguna entrevista?] Con Satow. [Entrás a desarrollar proyectos de documentaciones. Y estuviste cuánto tiempo.] Un año. Porque uno estaba en el estudio y por ahí te mandaban a alguna obra. Si estabas con esa documentación, entonces te decían “ya empezaron, andá a ver los niveles, las bases”. [En los 3 años de graduado habías hecho alguna experiencia?] Cositas, sí. Una obra de Dujovne, en la calle Vidal, una torre grande, y yo hacía ahí cómputo y presupuesto, avance de obra. Yo tenía que ir a la obra cada quincena y medir el avance, revoque, mampostería, contrapisos. [¿Te acordás por qué época del año entraste?] Entré a principio del año y me fui al final. Estuve en la obra de SOMISA que estaban terminando, me la recorrí toda desde el 5to subsuelo, tenía la sala de máquinas que parecía un laboratorio de investigación. Tenía una computadora que manejaba todo el sistema de aire acondicionado. Tenían conductos de aire en el núcleo central, y en la periferia fan coil, y ahí se manejaba todo. El costo de esa obra fue tres veces el de una obra común, porque diseñaban hasta el último detalle. [Me hablaban de detalles en escala 2:1.] La escalera caracol para subir al helipuerto era con vidrio curvo, que trajeron de no sé dónde. [En SOMISA lo viste en terminaciones pero participaste de alguna manera?] Visita y algún encargo, “fijate que esté tal cosa”, porque siempre había partes que estaban sin terminar. Después estuve trabajando en La Pampa en la casa de un farmacéutico, y Melián, ¿viste que hay un vivero Salvatore?, Ahí a pocos metros. Hace pocos la tiraron abajo y están haciendo propiedad horizontal. Una casa que en las revistas de arquitectura decían que él como negaba la calle y aparecía como un volumen blanco de mármol y abajo la entrada individual, subterránea a un par de cocheras. [Sobre La Pampa. Creo que ya sé.] Fui varias veces por las terminaciones. Porque después del Rodrigazo muchos de los contratistas habían firmado el contrato y lo que quedaba por cobrar era chaucha y palito, entonces me mandaban a pescar a los contratistas, a bailar con la más fea, andaba persiguiendo a los contratistas para que terminen la obra. Estuve también en el Boating Club de San Fernando, estaban haciendo una casa para la familia del gerente de [una alemana] Schneider, creo, también, a todo trapo, eran dos dormitorios, uno para ellos y otro para visitas. [Durante todo ese año trabajaste con el mismo equipo?] Sí, a uno lo mandaban acá, lo mandaban allá. Aparte de lo que uno estaba haciendo. [Entonces el equipo dependía de Santoro. A quien no veías.] Santoro sí, estaba siempre en la esquinita, tenía un escritorio, Álvarez lo mandaba a Santoro y bajaba después a este muchacho que no me acuerdo cómo se llamaba. [Cuando fuiste a ver en SOMISA ya estaba entregado, funcionando?] Todavía no. Faltaban algunas cosas. [Más fotos no tenés?] Tenía una, no sé si la encontraré, donde estaba todo el grupo. [¿Cuando te vas, cómo es?] Al final, me peleé con el jefe, y… [Recordás el motivo?] Ni me acuerdo. Porque era un régimen bastante bravo eh. Tenías que estar ahí con el tablero. Terminabas un croquis, esperabas un poco, “qué estás haciendo”. Cuando había una convocatoria todos íbamos, fenómeno. Cuando ibas al baño… pero cafecito no había. No sé si estuvo mucho tiempo [el jefe inmediato], eh. Incluso esta arquitecta, que era muy simpática, una de las fotos me la envió ella, se dedica a la decoración, trabaja con la gente de Casa FOA. 

[El trabajo de proyecto era, vos recibías un 1:100 como municipal, y tenías que transformarla en un 1:50 con un kit de partes.] Y mayormente era para licitar. Había un arquitecto, o técnico, que se dedicaba nada más que a los pliegos de especificaciones. Y las obras las empresas hacían importantes. Entonces según lo que quería el propietario, se hacían licitaciones, y según la que más convenía contrataban, y esa empresa les hacía la documentación técnica. Había mezcla, porque en realidad algunas obras las hacían con capital propio, entonces qué hacían: se juntaba una empresa constructora, ejemplo DyCASA, con una inmobiliaria importante, como Giménez Zapiola, los tres ponían el capital, MRA cobraba honorarios, GZ hacía la venta, DyCASA lo construía; en esas obras había que hacer también la construcción. Pero la de estructura la hacía el estudio que hacía la estructura. Y cada obra que empezaban tenían cotizaciones de todos los asesores. [La parte de cotizaciones la veías vos?] No, eso se hacía desde la secretaría. [Juan Domingo te suena?] No. [Con Kopiloff llegaste a tratar?] Lo vi. Era un tipo bastante de mal carácter. No tuve choques con él. [A Ramos lo conociste?] El Gordo Ramos. No. Lo que pasa es que Álvarez tenía tal control de la cosa, al que no le daba por la comida le daba por la droga, eran tales las tensiones y el stress. 


 

 

 

[20:02, 10/30/2019] Ignacio Azpiazu: No sé si te sale legible. Lista de colaboradores de MRAyA que aparece en uno de sus libros. Por si ves el nombre de tu jefe de equipo de Belgrano.

[20:06, 10/30/2019] Ignacio Azpiazu: Pedidos otros: 1) la otra foto con todo el grupo, cuando aparezca; 2) el certificado de trabajo.

[20:11, 10/30/2019] Miguel Soubotin: La Arqta. de Somisa fue Alicia Marino, que está en la lista, y María Beatriz es Zuelgaray.

El resto lo averigo y te envío.

Saludos



La oficina de Belgrano a poco de la muerte de Gentile, oficina del fondo mirando hacia el frente.


El mismo ángulo en 1972.



El mismo ángulo, en una publicación reciente de inmobiliaria.


domingo, 16 de diciembre de 2018

Isabel Molinero, 16 de diciembre de 2018

Isabel Molinero

Isabel Gertrudis Molinero Rodenas


Un palacio de cristal

redactora nota en revista Claudia agosto de 1960

 

181216 tel

yo conocí a los dos arquitectos, y me estuvieron mostrando el teatro cuando no estaba terminado

estuvo con los dos juntos

los buscó, la recibieron, después fue con Jorge Aguirre fotógrafo y les mostraron el teatro

estuvieron charlando ella, MRA y MOR, muy gentiles los dos

le pregunto por las descripciones, dice que ella siempre fue muy cinéfila, estuvieron charlando los tres solos, se dio una charla muy agradable, estuvieron muy gentiles conmigo

“Por suerte Claudia me la aceptó, porque no era una nota típica de Claudia.”

[tonada española tiene]



[click sobre las imágenes para expandir]




















viernes, 29 de junio de 2018

Marcelo Tocchetto, junio de 2018

Marcelo Tocchetto

nacido en el 62

180639 [???] vía Facebook

SUN 11:13PM

Vi el comentario que hiciste en la página de Sichero sobre la Casa Espacio. Soy de Buenos Aires, arquitecto, de vez en cuando escribo y publico cosas. ¿Cuándo te puedo agarrar por teléfono, o por Skype, o acá en charla por Messenger, para preguntarte qué es lo que hiciste y viste?

You added Marcelo Tocchetto on Messenger.

9:18PM

Marcelo added you on Messenger.

Hola

Ahora estoy de viaje

Cuándo vuelva estoy a tus ordenes

Bárbaro. Para orientarme, si podés ahora, en dos oraciones: qué hiciste, y con quién/es trataste por parte de los proyectistas/dirección de obra/empresa constructora?

Sichero

Era amigo

Le hice muchas obras

Excelente. ¿Cuándo volvés?

Mi padre fue el inventor de la cortina BARRIOS

 

[teléfono]

Sichero desde que se recibió era muy amigo de mi padre.y trabajó siempre con nosotros. Tuvo unos años que paró porque terminado el Panamericano quedó en bancarrota, pudo hacer sólo el 50%, vive en casa hecha por Atilio Farinasso discípulo de Sichero, a 800 m de Casa Pueblo, en el lomo mismo de La Ballena, 

Padre era del '21 (†2011) Virgilio Dante Tocchetto, 150 patentes de invención y marca, entre ellas en EE.UU.

cualquier cantidad de patentes, abuelo de Virgilio carpintero de obra blanca, luego padre Virgilio escalerista, y finalmente este Virgilio Dante que era de avanzada, vi

también conoció a Álvarez y por SEPRA

(él sigue con las cortinas barrios)

Pintos Risso, fue la empresa nro 1 de Uruguay, después uno la hizo mierda, era un gran competidor de Sichero, Pintos Risso construía con Amalfi SA (en los 50) y Sichero con una constructora propia que se llamaba Propiedad Horizontal, empezaron a hacer las PH de Pocitos, 

Sichero metió su ícono en el Panamericano, mi padre lo ayudó en el diseño del curtain wall. Cuando hace el P se funde, y el predio se fracciona. Eran dos hectáreas, una hectárea se vende, y termina en manos de Pintos Risso. Entonces PR hizo las torres náuticas, tres torres en cuadradas en línea de la misma altura del Panamericano y con la misma orientación que iba a tener la segunda ala del Panamericano. Y luego Sichero hace en 18 de Julio el Ciudadela, parecido al Panamericano, torres del Gaucho. (En la década del 70 entra el plástico en Uruguay, un gran competidor que tenía mi padre en cortinas de madera, muy buen comerciante, el padre era más creativo, el viejo no se metió en el plástico, y le quiso hacer la guerra al plástico con la madera. Se terminó fundiendo. Se quemó un stock de 6 millones de pies de madera, y no pudo con el plástico. Acá en Uruguay, la cortina de madera se pintaba de blanco, cuando salió el plástico sustituyeron en todas las PH con las de plástico, y entonces ellos quedaron con las casas de prestigio con cortinas madera y perdimos el mercado masivo del aluminio. Entones mi viejo incursionó el aluminio, y fue el primero en hacer perfiles, y ventanas de perfiles con burletes de goma, y mi viejo participó en el diseño de esas ventanas) (de los primeros en hacer DVH).

Cuando Sichero terminó el Panamericano estuvo en el exilio de la arquitectura, se fue a un campo en Maldonado, (él originalmente era tambero), y con los años volvió a PdE y ahí empezó a construir con MRA

Uno de los grandes Argentino Lineado es un gran capitalista (con ése hizo los Tiburón, etc.). Sichero vio ese color en una mezcla que él hizo para pintar un mueble de su cuarto, todo lo que pinta es en base a azules, y Sichero lo vio y le encantó, y empezó a usarlo en todas las obras. 

Si venís a Montevideo avisame porque te ayudo a recorrer. 

Casa Espacio, participó él. Miguel Melhem, lo conoció a él, no a la mujer. Eran los dueños de la fábrica Panam. Trató con él y con Sichero. Había un muchacho Alonso, que era un encargado, cree que respondía a Miguel Melhem. 

Eso no lo dudes que esa casa es de Sichero, porque si ves mi casa es muy parecida, en otra escala. 

Él laburaba en la empresa parejo con el viejo, trabajaba desde los 14 años. 

Hoy por hoy, de 30 personas pasó a 6 personas. 'Tocchetto', en la época de la casa Melhem TOLISA, el representante de Tolisa ante el cliente fue él. 

cerradura que Sichero embaló y la puso en el Panamericano

Álvarez hacía una construcción muy comercial, más parecido a lo que hacía Pintos Risso, Sichero estaba en el proyecto, Pintos Risso estaba en la construcción. 

Sichero era comunista. Años después le dice 'seguís siendo comunista', 'no, ahora soy sicherista'. 

Había proyecto de participación 60/40 con los empleados, empleados haciendo cagadas, y no le funcionó. 

 

A MRA nunca lo vi en Espacio. A Raúl lo veía siempre. Como ahí había mucha guita, por intermedio de una empresa de ellos habían traído los muebles de italia, eran como la Isla de la Fantasía. Ponían un piso en el playroom de abajo, como 200 m2, Sichero decia 'esto no lo quiero', y lo sacaron. Tres veces lo cambiaron. 

Casero en aquella época retirado militar. Tiene una villa no muy lejos. 

viernes, 4 de mayo de 2018

Roberto Aldo Pastore, 4 de mayo de 2018

 Roberto Aldo Pastore

 24 de julio de 1940


 

180504 teléfono

después del 66, él trabajaba en Rizzo Hnos (julián SAlvarez 1630), él apareció (diseño 1, casa de Mafalda en portfolio), entró por amistades de mujeres; empezó a trabajar en oficina técnica de constructora, tipo muy despierto, después él consiguió otro trabajo, después lo recomendó a Galli para estudio de ingeniería, y ahí se mandaba doblado de planos, 

después de periplo se encuentran en el estudio de Álvarez en el 71, hasta marzo del 73

RP conoció a su señora a través de arquitecto paraguayo, cmoo su señora, Adolfo Stagni, también equipo de Gentile, estaba en obra, en sede SOMISA, entonces habló con Isidoro Fraidenraich (en el estudio de Belgrano), lo testeó qué sabía y qué no sabía, y lo llevó a Gentile, en Belgrano mismo; muchas ganas no tenía de ir al estudio, porque donde estaba trabajando estaba bien, y en el de Álvarez 

“jabón Lux, uno de cada diez estrellas…”, 11 de cada 10 querían ir a estudio de Álvarez, una de las normas era que primeros tres meses a prueba' tenía 31 años y empezó a trabajar en estudios a los 17, e iba haciendo la carrera lentamente, y lo que necesitaban era tipo que hiciera inspección en turno de la tarde, obra trabajaba 24 h, 8 horas de la noche era preparación (acarreo de materiales, limpieza), Stagni tenía 6 a 14, él 14 a 22, hablando con Gentile, “¿vos conocés la norma del estudio?”, “no no qué es eso”, lo único que era interesante es que iba a ganar el doble de lo que ganaba en la constructora, señora 'cómo no vas a ir?', “los primeros meses son a prueba",¿gratis? no, yo tengo que comer, tengo señora, buenas tardes”, entonces le dice “pará pará”, “bueno sí pero el sueldo son 120.000 pesos y él sabía que Stagni ganaba 140, 'Pero adolfo me dijo que ganaba 140', pero 'Adolfo es arquitecto y vos no', 'bueno entonces no te convengo, buscá a un  arquitecto', está bien pero contrato lo hacemos dentro de un mes', cuándo podés empezar, mañana, y empecé a trabajar en SOMISA, que era obra revolucionaria, aprendí como loco, bombas para levantar edificio como bote, estructura planchuela, 

obra estaba con fundaciones en un 90%, muro perimetral sobre Belgrano levantado, diagonal estaba con tierra, tipo un mes después del derrumbe, y la medianera una o dos losas hechas. 

se encuentra con Adolfo Stagni en la obra, que era amigo de él

En primera reunión Gentile le pareció muy buen tipo, ya en ese día le cayó bien. Departamento cuadrado con núcleo donde había placard lleno de hojitas que se usaban para pegar Letraset, 20 de cada clase todo el muestrario (impresionado, por costo), y oficina relativamente chica con tres tableros , y otra grande con 5 o 6 tableros, y sucuchito de 2 x 3 como mucho, escritorio y dos sillas, en el sucuchito fue la reunión

A los 10-15 días y uno de los días que fue a la obra le dice, 'andá a ver a Laura D'Huicque a firmar el contrato', buen trabajo durante mucho tiempo, después yo necesitaba más guita (tenía un mal momento económico, entonces le dije qué posibilidad había de hacer alguna otra cosa), entonces Gentile me mandó a trabajar al estudio a la mañana, y después a la obra (tipo 8 a 14, y después 14 a 22), Siguió ahí hasta que apareció trabajo para ir a trabajar a Sierra Grande, Río Negro, y se fue a trabajar con empresa Vialco SA. Desde junio 72 hasta primeros meses del 73 cuando se fue, a la mañana en Belgrano. Cuando él se va, SOMISA estaba prácticamente estructura metálica, carpintería metálicas empezando a llegar, y tenía las losas sobre los casetones, las rampas que era el último hormigón. En la obra reportaba a Gentile, todo el tiempo. Además estaba Isidoro, que era el segundo de Gentile, que también a veces iba, pero era más compañero que Gentile. Casi todas las tardes lo veía a Gentile. Había empezado Gaucheron hacía poco en la dirección, y que aparezca Gaucheron influyó en que se fuera. Sí, más rápido no pude. Después vinieron varios más, Ricardo Galli, Alicia Marino, y no me acuerdo si alguien más, y Gaucheron vino muy respaldada por Gentile, pero con la fama que tenemos los arquitectos, como con un caballo blanco, no rompió el grupo pero rompía los huevos. No tenía la experiencia o aptitud que tenía Isidoro, bastante más flojona pero muy histérica, por ejemplo una de las exigencias que había, los núcleos de ascensores, encofrados tolerancias de 1 mm, rompía mucho las pelotas con la estructura metálica, y ella también jodía con las tolerancias de la estructura, y entonces jodía por qué la habíamos autorizado si tenía 6 mm más

En Belgrano empezó con algo, tipo días, con algo del San Martín, de la parte de Sarmiento, y después siguió haciendo cosas para SOMISA y cuando se mudó el equipo a SOMISA siguió haciendo su doble turno en SOMISA

Don Enrique Kempfert, excelente, tipo aparte hincha de Estudiantes como yo. Creo que era alemán, austríaco. Tenía trato diario con él. Tenía un equipo de 4 o 5 capataces, y él era el que conocía la obra a fondo, tenía todos los planos en la cabeza, consultaba con debida anticipación, muy capaz, mucho oficio, y muy buena persona. Bastante a menudo Gentile lo consultaba, cómo iba a seguir esto o aquello, o viceversa. Tenían buen trato. 

Más o menos 6 en Belgrano y 3 en SOMISA ya con Gaucheron, Galli, perfecto. Vannelli estaba en el tablero de al lado. Cuestión muy graciosa, R era el tecnólogo, y Vannelli el poeta volador, y estaba trabajando con UNLP que era una torre que no sé cómo se sostenía, y una parte muy finita y larga, que la fachada era como una T invertida, y FV lo consultaba siempre, y muchas cosas no se podían hacer, y FV le dice “no te voy a preguntar más, porque siempre me decís que no”, “¿y qué querés?”. Enonces después cada vez que pasaba le decía “qué lindo eh” “te gusta?" “Lástima que no se va a poder hacer.” En UNLP había como galería de 100 m, cubierto con casetonado, y él estaba proyectando el paso de las cañerías e instalaciones por pases en el casetonado. No menos de veinte días diciéndole 'no se va a poder hacer', y cuando veine el asesor de sanitarias, que él le decía el poeta de los caños, y en cuanto se sentó, miró, y dice 'no esto no se puede hacer', y FV lo miró con una cara, no había considerado pendiente. 

Había otro muy calladito, Rafael Cardemil, que no jodía a nadie. Todos los meses nos juntábamos para ir a un lugar distinto, lugar donde uno no va: comida húngara, española, catalanes. Muy lindo grupo, y no se mezclaba el laburo con las cosas sociales. Versus en Solís que estaban todos peleados. Kopiloff, no quería a nadie. De Solís el único con que tuve un poco de trato fue Ramos, que venía a hacer las perspectivas. Castelli estaba tiempo fijo en Gentile, y a veces venía Ramos a ayudar. En proyecto de INTA, laboratorios que tenían que ser desmontable, pero con construcción cuasi tradicional, y en ese entonces estudio MRA estaba medio mal visto, y cuando iba a estudio reconocían entrega por calidad de presentación, y lo bombeaban. Estaban Castelli y Ramos haciendo perspectiva, y llevaron entrega, y se quedaron dibujando, y entre uno y otro tenían entrga de whisky, y cuando vovieron seguían los dos dibujando en pedo láminas para el concurso que ya habían entregado. Casi con seguridad era para INTA Castelli una de las perspectivas que hizo aparecían todos como obreros como mameluco, Álvarez, Gentile, D'Huicque. Admirables los dos. 

En Sierra Grande también apareció Galli, de casualidad, y entonces estuvieron trabajando, se recibió en 77 y lo mandaron a Chaco, venía a BA para dar los finales, y después consiguió que no le tomen presente, que le permitan ir con el examen, se encontró en Diseño con ex compañero que habló con jefe de taller, y así hablando se anotó en 7 materias, no me costaba porque estaba bastante cancherito, se anotó en todas y le fue bien, entonces se venía a BA en auto y daba presente los sábados mañana y tarde, terminado el primer cuatrimestre y se encuentra con Carlos Castelli, dibujante que también estuvo con Gentile, gran dibujante, y le dice qué cursás este cuatrimestre, y, no me dan las correlatividades, l, y lo anota porque era el que manejaba la computadora, una vez al mes se venía a BA una semana, 

Anécdota de Clorindo testa: Estudio Parral, en calle Honorio Pueyrredón ex Parral, casa chorizo donde distintos estudiantes de arquitectura tenían su etsudio, y cuando aparecían concursos para hacer, primero se juntaban todos los habitantes del conventillo y decidían si entraban o no, si entraban cada uno hacía su proyecto, y uno de los que estaba ahí era Testa, y Clorindo siempre hacía lo mismo. Había unos block 'Coloso' de papel de almacén espiralados, cuando había que decidir el mejor proyecto, cada uno llevaba sus croquis, y pasaba Testa y les decía 'yo me tengo que ir porque me están esperando pero les dejo el block', y eran todas perspectivas, sin una planta ni corte ni nada. La mayoría de las veces ganaba él. Tenían que armar el rompecabezas a partir de los croquis. Armaba como secuencia. Votaban, y entre todos hacían presentación. 

 


On Dec 19, 2018, at 11:29 AM, Roberto Pastore wrote:

 

Si,Carlos era algo menor que yo.

Creo que en eseconcurso paso algo gracioso que fue lo que motivo que Ramos venga a colaborar con las perspectivas.

AnaGaucheron estaba histerica con los plazos y una noche Carlos se fue con su señora y todo su instrumental (un 0,2,un 0,6 y varias revistas "El Tony"para copiar los personajes).A mediodia aun no habia vuelto,revuelo general con puteadas y griteria (sabes de quien)no aparecia en su casa ni en la casa de sus padres ni de sus suegros.A eso de las 2 de la tard aparece el gordo con su bolsa de instrumental en una mano y su señora en la otra.Para ganar tiempo se habian ido a un hotel alojamiento cerano.!!!!!!!!...El contaba sus tiemposen base a suvelocidad supersonica y para la entrega stuvieron las perspectivas que debia hacer el mas las del gordo Ramos como supernumerarias.Un genio.



De: Ignacio Azpiazu <ignacio@ignacioazpiazu.com>
Enviado: miércoles, 19 de diciembre de 2018 00:38
Para: Roberto Pastore
Asunto: Re: Revisando notas, época de Álvarez

 

¿Carlos Castelli era unos 5 años más chico que vos?

 

 

 

From: Roberto Pastore

Subject: RE: Revisando notas, época de Álvarez

Date: December 18, 2018 at 7:55:21 PM GMT-3

To: Ignacio Azpiazu <ignacio@ignacioazpiazu.com>

 

Hola Ignacio!!!no te conteste antes porque recien me reintegro (salud)

El otro loco se llama Carlos Castelli.La marca del wiski no me la acuerdo.Era en Belgrano,sala grande,sobre la ventana a la calle,en la esquina mas cercana a Callao.Aun me parece verlos a los dos cuando regresamos,dibujando y charlandocomo si tal cosa.

Querria que me mandes la direccion de Isidoro Fraidenraich (toma,lo dije todo y sin equivocarme.

 

De: Ignacio Azpiazu <ignacio@ignacioazpiazu.com>

Enviado: jueves, 13 de diciembre de 2018 03:59

Asunto: Revisando notas, época de Álvarez

 

Roberto, 

 

Repasando notas de lo que hablamos por abril. Resulta que armé un artículo y me lo aceptaron en Summa, así que ahora estoy repasando y verificando todo para tratar de no poner pavadas. 

 

Pregunta: me contaste una anécdota de Carlos Ramos y otro perspectivista/dibujante (?) que se quedaron dibujando la entrega de un concurso, posiblemente del INTA, acompañados por una botella de whisky, y que cuando vuelven de hacer la entrega se los encuentran que seguían dibujando. El nombre de ese otro dibujante, que hizo una perspectiva en donde aparecían los del estudio con mamelucos, me parece que lo anoté mal, ¿te lo acordás? Y la otra, ¿ellos estaban dibujando en Belgrano, entonces? ¿Te acordás si en la sala grande de adelante o la chica de atrás?

 

 

Ignacio Azpiazu