Soubotin Miguel
1945
UBA 1972
191030 18:00 encuentro en café Cabildo y Larralde
un amigo suyo era amigo de Satow; “tenés ganas de entrar con Álvarez”, porque con este otro amigo hacíamos trabajos de maquetas, Sergio Musheli; antes estuve trabajando en el estudio de un ingeniero que tenía un estudio acá en Belgrano en Olazábal en su casa, y un departamento en Sucre que usaba como estudio; y él estaba haciendo una obra en Necochea, eran unas viviendas que él las hacía y vendía; unos bloques de PB y 3 pisos hechos con ladrillo cerámico de 20-20-40; era todo con terrazas, con el depto más grande y la escalera central, cada uno con su terraza; él había hecho como un relojito, y yo le hacía la documntación; ingeniero Lasala. Y en un momento tenía que hacer una maqueta de sus edificios, lo contrató a Musheli y ahí lo conocí; y él es de padres rusos, y yo también soy un poco así, aunque mis padres nacieron en Rusia y se fueron en la Revolución del 18 y se fueron a Francia; y ahí se conocieron, se casaron, pasaron la guerra, y cuando se contaba que iba a haber una tercera guerra dijeron “acá no nos quedamos más, hay que ir a América”; nací en Francia, pero de sangre rusa. Así que yo aparecí paraguayo, porque cuando mis padres venían para acá, el padre de él era militar de los ejércitos imperiales rusos, estaban los blancos y los rojos, se tuvo que ir a Francia, y consiuió trabajo en Paraguay porque era ingeniero militar. Trabajaba en la construcción en Asunción, Encarnación, toda esa zona. Y entonces tenía contactos, y viajaba regularmente de Francia a Paraguay, en un momento le mandaron a decir que había problemas con los papeles míos (detrás de la Cortina de Hierro), y no se le ocurrió otra cosa que mandar un certificado de nacimiento como que nací en Paraguay. Nos hicimos con amigos. [Qué idioma hablaban?] Castellano y ruso. Su padre tenía una buena posición, él también. [Y Satow la misma historia.] Y yo entré en el taller ahí que eso lo manejaba uno de los socios, un arquitecto flaco [Santoro?] Santoro [en qué proyectos, o tipo de proyectos] Había varias obras. En la que más estuve era una que estaba en Arenales?, era un edificio de como 20 pisos, y después empecé a trabajar en otro en la calle Libertador y Buschiazzo me parece, por Palermo. Inclusive ahí, como estaba ese tema del cambio de código, muchos proyectos, era un estudio que tenía un estándar mayor que los estudios comunes, pero una vez que estaba todo estandarizado decían “vamos a hacer esta carpintería, cómo la hacemos”, “y, la hacemos como este otro edificio”, entonces íbamos pasando. Y por cada edificio que comenzaban contrataban asesores, estructuras, electricidad, instalaciones, un montón de asesores, entonces se hacía un esquema básico de cómo iba a ser la planta del edificio, porque mayormente los dueños de terreno querían conseguir aprobar un plano antes de que cambie el código, si no perdía valor el terreno; casi todos los estudios estaban con ese sistema. Entonces tenían un gestor que le hacía todos los trámites, un tipo re-conocido en la municipalidad, y apenas aprobado el proyecto 1:100, bueno empezá a trabajar 1:50, e ibas resolviendo detalles que no aparecían; y ahí aparecían los asesores… todo artesanalmente, con calco, lápiz; ellos tenían carátulas establecidas, regla te, escuadra. [Dónde era?] En Belgrano, Av. Belgrano. La fotito ésa. Mi mesa sería una de éstas. [Señala la sala grande.] Éste era el jefe [Quién era? Rantz?] No me acuerdo… dependía de Santoro. Entonces cada tanto nos reuníamos. [Rantz no era?] No. Era el esposo de la secretaria. [Ahhh, el esposo de Laura D'Huicque?] No, era la que manejaba toda la parte administrativa. El único elemento avanzado que tenían era un heliográfica. [Estaba acá o en Solís?] Me parece que a la vuelta. [¿Estuviste todo el tiempo acá?] Sí. [Nunca en Solís.] En Solís habré estado un par de veces, porque era una organización muy vertical. Él tenía sus socios, cada socio tenía un taller, cada taller se subdividía… [Te acordás el nombre de alguno de éstos?] Ésta es María Beatriz Zuelgaray. Y ésta es Vivi. De éste no me acuerdo. En el grupo estaba uno socio ahora, Bernabó. Y estaba también la esposa trabajando. [Con Gentile llegaste a tratar?] Él ya había muerto. Estuve en alguna de las obras. En el Güemes, en terminaciones, estaban haciendo los últimos detalles. [Entonces creo que es un poco posterior porque él muere en el 77. Vos me decías el Rodrigazo (4 de junio del 75).] Me acuerdo bien, porque nosotros teníamos un Fiat 600. Y estábamos colgando un plan del Rombo, y sacamos un Renault 6 0 km, era una nave espacial viniendo del Fiat 600. Y a los dos-tres meses vino el Rodrigazo, y las cuotas se fueron… yo me acuerdo lo que cobraba, no pagaban mucho en el estudio viste… cobraba ahí y casi se iba a la cuota. Mi señora trabajaba en perfumería _____, así que vivíamos del sueldo de mi señora. Después lo vendimos. Se lo vendí justamente al esposo de esta chica que era ingeniero agrónomo, le vino bien porque él tenía que estar constantemente viajando a los campos que supervisaba. Lo único que te daban era la mesa y la regla te, grande. Vos tenías que traer tus propias escuadras, tu propio escalímetro, tu propio lápiz. Siempre se cuenta de que una vez Álvarez dice “bueno muchachos, tenemos que hacer algo espectacular, a ver alcanzame la escala de los grises”, era una anécdota que circulaba. [Entrás directo, tenés alguna entrevista?] Con Satow. [Entrás a desarrollar proyectos de documentaciones. Y estuviste cuánto tiempo.] Un año. Porque uno estaba en el estudio y por ahí te mandaban a alguna obra. Si estabas con esa documentación, entonces te decían “ya empezaron, andá a ver los niveles, las bases”. [En los 3 años de graduado habías hecho alguna experiencia?] Cositas, sí. Una obra de Dujovne, en la calle Vidal, una torre grande, y yo hacía ahí cómputo y presupuesto, avance de obra. Yo tenía que ir a la obra cada quincena y medir el avance, revoque, mampostería, contrapisos. [¿Te acordás por qué época del año entraste?] Entré a principio del año y me fui al final. Estuve en la obra de SOMISA que estaban terminando, me la recorrí toda desde el 5to subsuelo, tenía la sala de máquinas que parecía un laboratorio de investigación. Tenía una computadora que manejaba todo el sistema de aire acondicionado. Tenían conductos de aire en el núcleo central, y en la periferia fan coil, y ahí se manejaba todo. El costo de esa obra fue tres veces el de una obra común, porque diseñaban hasta el último detalle. [Me hablaban de detalles en escala 2:1.] La escalera caracol para subir al helipuerto era con vidrio curvo, que trajeron de no sé dónde. [En SOMISA lo viste en terminaciones pero participaste de alguna manera?] Visita y algún encargo, “fijate que esté tal cosa”, porque siempre había partes que estaban sin terminar. Después estuve trabajando en La Pampa en la casa de un farmacéutico, y Melián, ¿viste que hay un vivero Salvatore?, Ahí a pocos metros. Hace pocos la tiraron abajo y están haciendo propiedad horizontal. Una casa que en las revistas de arquitectura decían que él como negaba la calle y aparecía como un volumen blanco de mármol y abajo la entrada individual, subterránea a un par de cocheras. [Sobre La Pampa. Creo que ya sé.] Fui varias veces por las terminaciones. Porque después del Rodrigazo muchos de los contratistas habían firmado el contrato y lo que quedaba por cobrar era chaucha y palito, entonces me mandaban a pescar a los contratistas, a bailar con la más fea, andaba persiguiendo a los contratistas para que terminen la obra. Estuve también en el Boating Club de San Fernando, estaban haciendo una casa para la familia del gerente de [una alemana] Schneider, creo, también, a todo trapo, eran dos dormitorios, uno para ellos y otro para visitas. [Durante todo ese año trabajaste con el mismo equipo?] Sí, a uno lo mandaban acá, lo mandaban allá. Aparte de lo que uno estaba haciendo. [Entonces el equipo dependía de Santoro. A quien no veías.] Santoro sí, estaba siempre en la esquinita, tenía un escritorio, Álvarez lo mandaba a Santoro y bajaba después a este muchacho que no me acuerdo cómo se llamaba. [Cuando fuiste a ver en SOMISA ya estaba entregado, funcionando?] Todavía no. Faltaban algunas cosas. [Más fotos no tenés?] Tenía una, no sé si la encontraré, donde estaba todo el grupo. [¿Cuando te vas, cómo es?] Al final, me peleé con el jefe, y… [Recordás el motivo?] Ni me acuerdo. Porque era un régimen bastante bravo eh. Tenías que estar ahí con el tablero. Terminabas un croquis, esperabas un poco, “qué estás haciendo”. Cuando había una convocatoria todos íbamos, fenómeno. Cuando ibas al baño… pero cafecito no había. No sé si estuvo mucho tiempo [el jefe inmediato], eh. Incluso esta arquitecta, que era muy simpática, una de las fotos me la envió ella, se dedica a la decoración, trabaja con la gente de Casa FOA.
[El trabajo de proyecto era, vos recibías un 1:100 como municipal, y tenías que transformarla en un 1:50 con un kit de partes.] Y mayormente era para licitar. Había un arquitecto, o técnico, que se dedicaba nada más que a los pliegos de especificaciones. Y las obras las empresas hacían importantes. Entonces según lo que quería el propietario, se hacían licitaciones, y según la que más convenía contrataban, y esa empresa les hacía la documentación técnica. Había mezcla, porque en realidad algunas obras las hacían con capital propio, entonces qué hacían: se juntaba una empresa constructora, ejemplo DyCASA, con una inmobiliaria importante, como Giménez Zapiola, los tres ponían el capital, MRA cobraba honorarios, GZ hacía la venta, DyCASA lo construía; en esas obras había que hacer también la construcción. Pero la de estructura la hacía el estudio que hacía la estructura. Y cada obra que empezaban tenían cotizaciones de todos los asesores. [La parte de cotizaciones la veías vos?] No, eso se hacía desde la secretaría. [Juan Domingo te suena?] No. [Con Kopiloff llegaste a tratar?] Lo vi. Era un tipo bastante de mal carácter. No tuve choques con él. [A Ramos lo conociste?] El Gordo Ramos. No. Lo que pasa es que Álvarez tenía tal control de la cosa, al que no le daba por la comida le daba por la droga, eran tales las tensiones y el stress.
[20:02, 10/30/2019] Ignacio Azpiazu: No sé si te sale legible. Lista de colaboradores de MRAyA que aparece en uno de sus libros. Por si ves el nombre de tu jefe de equipo de Belgrano.
[20:06, 10/30/2019] Ignacio Azpiazu: Pedidos otros: 1) la otra foto con todo el grupo, cuando aparezca; 2) el certificado de trabajo.
[20:11, 10/30/2019] Miguel Soubotin: La Arqta. de Somisa fue Alicia Marino, que está en la lista, y María Beatriz es Zuelgaray.
El resto lo averigo y te envío.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario