Samuel Milner
20 de abril de 1930
140729
desde diciembre 53 a julio del 55
Subject: Re: Sobre Álvarez-Ruiz
Date: 31 de julio de 2014 18:08:53 ART
To: <ignacio@ignacioazpiazu.com>
Estimado colega:
Me agrada su interes por la trayectoria del estudio Alvarez-Ruiz^.Para comenzar, ingrese al estudio a fines de 1953, apenas recibido-creo que por indicacion precisamente de Cacho, trabajando tiempo completo( a los 24 años...)y me parecia tocar el cielo con las manos por formar parte de semejante equipo.Cosa que me permitio darne cuenta de los escasos conocimientos tecnicos EN SERIO que tenía.
Arranque con la documentacion ya hecha por terceros del Campo Municipal de Golf en Palermo. Mi labor consistio en aprender de memoria TODA la documentacion en papel hasta llegar a saber de memoria todas las medidas de cada ambiente. Como la obra era municipal,teniamos una Empresa general (la mayoria era de alta calificacion tecnica y mano de obra , especialmente los capataces, con excelente desempeño y conocimiento de la construccion. Mi labor consistia en verificar que los trabajos se hicieran conforme a planos y, si faltaba algun detalle, realizar los dibujos necesarios(todo a lapiz...). Al regresar por la tarde, informaba al arq Alvarez lo que habia visto.Al respecto, este hombre( que maldije tantas veces, pero he seguido recordando permanentemente tenis por costumbre escribir en el cuaderno de cada uno de nosotros una lista de 12 a 20 tareas. En los primeros tiempos trataba de cumplir diariamente con todas...imposible por el trabajo que significaba hacerlo en un solo dia...Hasta que alguien me advirtio´que esa costumbre era normal en Alvarez, para acicatear el animo de todo el equipo. Terminé haciendo el 50% cada dia como todos....
Alvarez tenia gran respeto por Sabate´, ya que este hombre -muy respetado profesional- se involucro en la politica de aquellos tiempos donde todos los pisos estaban muy enjabonados...
En el Golf mi trato diario era con Alvarez, con Ruiz nos comenzamos a tratar cuando comencé con el equipo del Teatro. Ruiz era un ser humano sensible, modesto , dispuesto a escuchar y cambiar opiniones con todos pero no lograba-y creo que tampoco queria-tomar confianza con nosotros.
En cuanto a la noticia de su ausencia del cartel de obra, no supe que tal cosa sucedio..
El Sr. Pascarelli era toda una institucion en el estudio. Sabiá de todo y, cuando alguien pedia ayuda se la brindaba muy generosamente. Todos tuvimos excelente relacion con él. Nunca me entere que su relacion con el estudio finalizara mal.
Uno de los hombres mas talentosos y trabajadores que colaboro alli fue el arq. Domingo Raffo (que actualmente-por desgracia padece de Alzheimer) y al cual he seguido viendo todos estos años. Incluso, fue el "tutor" de mi hija cuan hizo arquitectura en la UB. En aquella epoca, su papel y opiniones-en mi parecer-sobrepasaban los desempeñados por Kopiloff, pero siempre en un marco de sobriedad y respeto.
Tambien estaba Victor Satow, con quien trabajabamos codo a codo, y me fascinaba la habilidad para hacer detalles minuciosos de cada rincon sanitario que lo necesitase. Era muy apreciado por todos.Tambien estaba un dibujante mayor-digamos 50 o 55 años- el Sr. Schommer excelente persona que por su poco conocimiento del español que hablaba con cierta dificultad no se conectaba mucho con los demas.
Tambien estaban los asesores tecnicos externos, todos muy competentesy trabajadores: el calculista ing. Carlos Laucher padre, con su humor germanico siempre quejandose que le pagaran un solo honorario, sien el ,dos veces ingeniero( en Alemania y en Argentina...) siempre apoyado por una gigantesca regla de calculo que llevaba en el bolsillo del pantalon( para hacer las columnas con rueditas en la base para que no molesten a los arquitectos...). El Ing. Dino Jarach en aberturas metalicas que sabia de todo el rubro. Tengo que mencionar tambien al Ing. Goodbar (que resulto un pariente muy lejano) gracias al cual se hicieron tantas innovaciones( estabamos en 1955 y NO HABIA COMPUTACION NI CELULARES) y gracias a Goodbar se realizaron los pisos moviles levadizos y discos circulares entre otras cosas. Los tecnicos del aire acondicionado tenian todo en claro ( el unico problema consistia en pasar los conductos cortando vigas que gracias a Laucher pudimos hacer.,..
De mediados de 1954 a julio de 1955, me pasaron al TMGSM don de tuve a cargo gran parte del edificio denominado entonces "Cuerpo C", que creo hoy esta ocupado pòr los camarines. Con ritmo frenetico de trabajo, ya que la documentacion no estaba completa, para cumplir con la Empresa Constructora (Brave, Fontana y Nicastro) tuvimos que hacer de todo-improvisando a veces-para que la obra no se detuviera.
En Julio 1955 por la situacion politica que se adivinaba, el equipo de trabajo se redujo sustancialmente y, entonces aproveche para viajar a Europa por un año (estaba soltero)
a mi regreso, me instale en Bahia Blanca donde estaba mi familia y comencé a trabajar en la vida real de nuestro pais, sin los fondos del Estado ni el apoyo de un estudio grande.
De paso, me podria pasar el telefono de Cacho? Hace siglos que no hablo con él ni se nada de su vida. Podria hacerlo?
Espero que estos datos dispersos le sean utiles. Supongo que Kopiloff sea el que mejor pueda satisfacerlo.
Un abrazo.
Samuel Milner
141101 visita en Bahía Blanca
Era muy divertido con Víctor [Satow], trabajábamos uno al lado del otro y a él le fascinaban los detalles que yo hacía y a mí me fascinaban los detalles que él hacía, a veces nos desafiábamos a ver quién hacía más chiches [los detalles], en aquel tiempo él estaba con los detalles de sanitarios y yo con los de carpinterías,
Pregunta por Raffo, “éramos muy amigos”. He sido amigo de Raffo más de 60 años, desde la facultad, no cursaron juntos, hemos estado en contacto en los lugares más absurdos del mundo [me encuentra encontrárselo en Moscú, “petisooo!”], un tipo excepcional, gran profesional y gran persona, todo el mundo lo quiere mucho, no sé por qué se fue de lo de Alvarez porque lo podría haber sustituido tranquilamente a Kopiloff eh, [yo sugiero que probablemente él fuera un tipo más independiente], “sí, no sé exactamente, sus ambiciones eran otras, pero es un muchacho que nunca quiso hacer [XXX viaje? mirá que?], y lo que ha tenido es una capacidad de trabajo casi ilimitada, yo lo he visto hacer, y te digo que me llamaba la atención, agarraba un lapicito así y empezaba a hacer un replanteo de hormigón, así [hace el gesto de tirar ejes], a mano alzada, o hacía una línea así [gesto de atravesar horizontalmente el tablero], sin poner una regla, fue tutor de su hija cuando cursó en UB, nunca lo vi [de franco? enfermo?], es más, cuando era joven y tenía obras en Mar del Plata agarraba el Torino y se iba solo a Mar del Plata, hizo obras muy grandes en Mar del Plata eh, con una colega que lo explotaba, en el buen sentido de la palabra ¿no?, el tenía una capacidad de trabajo tal… me asustaba, la rapidez de resolución de las cosas, de repente, te estoy hablando de proyectar un edificio entero, 45 minutos eh, tanque de agua incluido, empezaba a trabajar [gesto de trazar ejes], era una maquinita
Álvarez era un tipo muy vivo, una rapidez para, captar situaciones y resolver las dudas que teníamos entre todos, porque escuchaba a todos y después te daba la solución, me acuerdo por ejemplo, un detalle muy menor pero que, estuvieron discutiendo la fachada del Teatro San Martín por días y días, 1955, el modernismo todavía no había entrado, lo contemporáneo era todavía medio relativo, y había cincuenta mil anteproyectos, no alcanzábamos a visualizar cuál era la etapa posterior, sólo habíamos llegado hasta cierto límite digamos un poco académico por así decirlo, de resolución, era un edificio convencional lo que todos hacíamos, o más o menos convencional, no nos convencía, un día se viene con un sobrecito, con un sobrecito blanco, no me olvido nunca, que yo traté de robármelo pero no pude, con la perspectiva del teatro dibujada a mano alzada maravillosamente bien —es la fachada que se hizo, apareció el curtain wall, nadie se había animado a hacerlo porque nadie sabía cómo hacerlo, eso no me olvido nunca, [pregunta 'antes no manejaban curtain wall, todo eran fachadas de esqueleto o masivas?'], sí, digamos, con aberturas, con ventanas, el croquisito chiquitito un poco más grande que esta servilleta, tal como se hizo, porque después se puso en limpio, todo el mundo nos quedamos con la boca abierta porque ésa era la solución,
'Dónde sucedió esto?' Él había improvisado el estudio en unas oficinas ubicadas cerca de Corrientes ahí sobre la obra, nosotros salíamos afuera mirábamos por la ventana y veíamos la obra, 'Eso era una instalación provisoria, como un obrador, o era ya parte de una estructura…?' No, era un obrador, en cierto modo, dado que era mampostería, te digo que fue una experiencia, primero era traumática, después nos acostumbramos, trabajar con la obra en marcha, por ejemplo nunca me voy a olvidar el hecho, vos terminás de dibujar los planos y te los sacan de la mano, al XXX y a la obra, se estaba haciendo el hormigón con vos planificando, sabés lo que significa eso,
Teníamos un ingeniero, el ingeniero Laucher padre, era un alemán gordo de esos alemanes jocundos, así de risa fácil, muy inteligente, sabía muchísimo, y él decía dos cosas, primero que le pagaban mal, yo le digo “por qué le pagan mal ingeniero?”, “yo soy dos ingenieros” me dice, “por qué dos ingenieros?”, “uno en Alemania” —se había recibido en Alemania— y después tuvo que recibirse XXX acá, “así que me tienen que pagar por dos”, jodón, de manera increíble. El esfuerzo [Puedo?] … hacer un agujero en la viga? “Si la viga no se entera, sí”, y ponía los hierros, y ponía los momentos, '¿de cuánto por cuánto?', 'eehh, ¿qué querés, hacer un agujero con viga o viga con agujero?', era muy divertido, y después decía que él iba a ser el inventor de las columnas con rueditas 'para qué?', 'para correrlas, porque ustedes necesitan rueditas en las bases' [porque siempre molestaban las columnas], venía él y empezaba la diversión, era divino, el hijo no era así ya, el hijo era criollo; se venía con la regla de cálculo de este tamaño acá atrás, “vengo con el facón”, al principio no entendía qué era el facón, cuando entendió dice “éste es mi facón”
Trabajar con gente así, porque era todas personas de primer nivel, te daba unas facilidades increíbles. Hacían una reunión de subcontratistas, venían ingenieros, pero estaban muy avanzados para aquella época, eran tipos que tenían que hacer un curtain wall cuando nadie sabía cómo hacer un curtain wall acá, lo inventaban. Había un ingeniero que resultó ser pariente lejano mío [Godbar], electromecánico, las cosas que hacía para el escenario, yo escuchaba nomás, giratorio, hace sesenta años, nada más que en Europa había, además trabajábamos siempre… bueno, sabés que pagaba la Ciudad de Buenos Aires, era fácil, bah, no se pensaba en esas cosas. Era un tipo muy silencioso, muy callado, muy retraído, muy reconcentrado, pero era de consulta constante, pero que le daban los problemas y los resolvía,
A Saulo Benavente lo vio una sola vez, con Álvarez asesorándolo, me acuerdo una tarde sí,
Esto era lo que tenía Álvarez, nunca dijo xxx no porque salía caro, el estudio gastaba fortunas en planificación, en heliográficas grandes, toneladas, en ese sentido nunca vi que te dijera que no,
Esto lo escuchaba de oídas, porque no me dejaban meter mano ¿no?, en ese sector estaba Álvarez exclusivamente [!!!!]
Había mucho interacción, cuando uno no sabía algo le preguntaba a otro
[Le pido esquema oficina obrador.]
Alegre Pascarelli, era el dibujante más antiguo que tenía él, un gran tipo, “Pasca” era un tipo que sabía muchísimo, creo que era maestro mayor de obras, cuando [nosotros no sabíamos hacer?] decíamos 'Pasca, cómo es esto?',[y hace gesto de dibujar solución], muy buena persona, creo que después tuvo dificultades con Kopiloff, creo, un tipo no muy alto gordito siempre sonriente de buen humor, era también la mano derecha de Álvarez, cuando había alguna dificultad “vení Pascarelli”, muy competente, en realidad ese tipo de gente—cuando después vine a Bahía y quise hacer lo mismo ya después… eso te queda
[hablamos de la UBA de hoy, y de cuando llevó a su hija, 'casi me muero', era un comité no era una facultad, 'yo quiero que venga a estudiar, no que salga guerrillera', por ~1989, entonces la llevó a UB, técnicamente muy flojo, pero ordenado etc.]
Cacho Binstock lo recomienda y tiene entrevista con Ruiz, Ruiz era muy introvertido, muy capaz pero muy introvertido, totalmente distinto a Álvarez, no estaba hecho para las relaciones públicas, una excelente persona, te dejaba trabajar con mucha libertad y discutía algunas cosas, de común acuerdo, “le parece bien esto? le parece mal esto?, en ese sentido muy distinto a Alvarez, él estaba todo el día en el estudio, Álvarez iba y venía, alguien tiene que hacer las relaciones públicas,
Sobre el otro estudio [el que no era en el San Martín], era otro sector, para obras privadas me parece, con otra gente, ahí me parece que debían trabajar otros dos colegas que estaban ahí hace rato, creo, porque el sector de Piedras era un misterio para nosotros, porque vos sabés el primer año trabajamos de lunes a lunes eh, el domingo no teníamos, no existía, no podíamos, hasta que al final empezó a menguar un poco el ritmo de la obra y ahí sí aparecieron los domingos. Por lo general entre 8 y 9 horas diarias. Ya era automático, ya era una cosa que vos sabías que tenías que hacerlo y… porque Álvarez tenía una técnica —un truco, después me lo dijeron, te hacía tener un cuadernito y te anotaba las tareas, él, a mano, te anotaba todas las tareas, diecisiete tareas […], entonces vos empezabas, vamos a hacer esto, esto, esto, esto, y cuando llegabas a terminar el número diez ya se había acabado el día, nunca terminabas, pero venía él y te agregaba más, y yo me daba una bronca bárbara, digo “che, será posible que nunca llego a hacer las diecisiete cosas, o quince”, hasta que al final me dijeron “no seas pavote, si las hacés te va a agregar otras quince”, te hacía esforzar mucho, así eran las puteadas también ¿no? (contra él), porque vos pensá, uno tenía 25 años, cero experiencia, un hombre grande con experiencia y fama, uno no se daba cuenta de que trabajaba en un lugar fuera de serie
[elogia SOMISA, “menos mal que no me tocó a mí”]
entrevista en el mismo obrador del SM, entré hoy y al día siguiente un rollo así, de este alto, “qué es esto?”, “los planos del Campo de Golf, estudiátelos, en quince días sabételos de memoria” me dijeron, “cómo de memoria?”, “de memoria, te vamos a preguntar cosas de memoria”, te aseguro que a los quince días [quién te dio esa instrucción, te acordás?], no me acuerdo, debe haber sido Kopiloff, a los quince días me sabía al detalle, vos me decías dame la cota de tal lado, me lo había estudiado de memoria, estaba obligado, porque después en obra me preguntaban tal y tal cosa y les contestaba automáticamente,
Él no intervino en el Tenis. En el Golf solamente, me tocó estar todo el tiempo, razón por la cual odio el Golf. Tenía que estar todo el día ahí mirando todo, decí que tenía empresas muy importantes y muy responsables, estaba siete horas por día [en el Golf] y una hora reportaba [en la oficina] todos los detalles que hubiera, no había grandes cosas, porque era una obra más bien de tipo chica, y la empresa estaba muy organizada, tenía ingenieros en las obras, era muy muy responsable, [¿Cuando te reportabas, Álvarez escribía las notas, y…] No, Álvarez pasaba, entonces te agarraba uno por uno, ¿a ver, tal y tal cosa? [Y ése era tu reporte, o reportabas a Kopiloff o algún otro?] No, a veces Kopiloff, a veces Ruiz, y Álvarez fue el que me enseñó cómo aprender, una sola vez metí la pata, metí la pata tontamente, muy tontamente, no hice algo que era mecánico, era automático, y me dice “dígame arquitecto, ¿qué es tal y tal cosa?”, me hizo poner tan colorado. Yo había hecho un dibujo de una ventana, no me acuerdo qué, y estaba fuera de la altura de las aberturas, no sé por qué, se me escapó eso, y puse “ratificar aberturas en obra”, como una cosa mecánica, como poníamos en todos los planos, y no tenía nada que ver con el contexto, entonces me dice “¿qué tiene que ver esto con esto, arquitecto?”, me puse tan colorado, no sabía qué contestarle, y él se dio cuenta, y no me dijo nada, “bueno, después seguimos”, y se fue. Ahí empecé, ¿sabés lo que hice? te vas a reír, agarré todos los libros de la facultad, todos los libros técnicos, empecé a revisar uno por uno, a leer lo que no me acordaba, […] ahí me di cuenta de que tenía que estudiar, gracias a eso empecé a rever y a entender todo lo que me faltaba
Vos comenzás y me decías que estaban los planos dibujados.¿Recordás quién había dibujados los planos? No, alguien los habría hecho, los debe haber hecho Pascarelli, [le cuento que voy a ver archivo] Te digo que la documentación, yo creo que no he visto otra igual, me robé algunos planos, tengo guardados algunos planos en casa, de aberturas, decía absolutamente todos, el detalle era… se hacía absolutamente todo eh, vos ibas a poner ponele un marco con un panel entonces iba absolutamente acotado eh, o en el piso dejabas una tapa, la tapa tenía que coincidir con una junta, absolutamente, era una costumbre tal que al final era hábito ya,
por ejemplo poníamos azulejos antes de 15 x 15, azulejos tradicionales, el contramarco tenía que tener una altura determinada, todavía me acuerdo 211,5, todavía me acuerdo, y tenía que acotar todas las hiladas, era un grado de minucia que yo no conocía eso, nada se dejaba sin hacer, [eso en la dirección de obra te simplificaría la vida? porque vos tenías que preparar algunos esquemas también, me decías, en la obra] Y, un desarrollo, muchas veces me pedían aclaraciones, entonces les decía “bue dejame venir mañana” y hacía 1:20 o 1:25 todos los detalles, y eso era lo que fascinaba a Víctor [Satow], yo hacía todos los detalles 1:20 y él no se animaba, le digo “mirá, cambiás el escalímetro, hacés así así así, cosa de chicos”, había más gente que estaba un tiempo y se iba,
[Estuviste con esto y en un momento te dicen 'vas a trabajar al San Martín'.] Sí, cuando se terminó el Golf me pasan al Teatro, que para mí era un monstruo, qué sé yo, ver semejante cosa, y me sumergieron en un sector del Teatro, hasta que finalmente me enchufaron todo un sector, el último sector del Teatro, el de camarines, el sector C, [le pido que me aclare lo de sumergieron en un sector], de a poco me tuvieron, porque “a ver las aberturas”, una vez que dominé las aberturas, porque en escala 1:1 había que hacer el detalle, este, revisar plano por plano 1:1, la empresa se llamaba Campi, Campi y Novara, una empresa que hacía carpinterías, una empresa excepcional, y tenían al frente a un ingeniero [según dice Binstock, Jorge Jarach, italiano] muy capaz, pero muy capaz, porque inventó, porque te digo que inventó todo el frente, lo inventó él, [le cuento que justo estuve hablando con Etchegorry con la restauración, y lo del muro cortina de chapa doblada], yo te digo, nosotros habíamos inventado el detalle de carpintería 1:1 y entonces venía él y corregía, ¿pero entonces cómo hacemos esto ingeniero?, un muchacho relativamente joven, capacísimo, capacísimo, [le pregunto si estuvo involucrado en los detalles de fachada] En la fachada no, ahí no me dejaron meter mano, no sé por qué, no sé a quién le tocaba, pero me tocaba [____?] en todas las aberturas, tanto es así que cada vez que voy al teatro, voy bastante seguido, o iba bastante seguido, especialmente a ver las aberturas. Después quise hacer en Bahía lo mismo, hacer las aberturas 1:1, los carpinteros me miraban, ‘¿qué era esto?’. Qué escuela que es ésa eh, uno se da cuenta muchos años después pensando.
Confirma que la entrevista fue en el obrador del San Martín, creo que con Ruiz pero no me acuerdo bien. Confirma a fines del 53, primeros días de diciembre porque yo tenía que entregar los planos el 15 de memoria, literal eh, literal, era tal el julepe que tenía, [¿Pararon para Navidad, Año Nuevo, o siguieron…?] Noo, quéé´, no podías, porque claro, era tal el ritmo, era tanta gente que estaba encima tuyo, y vos los veías trabajar, además venían los de la empresa con los planos arrollados a hablar con el tipo y era pegarle el grito, esto métanle para adelante o párenlo ahí, los planos de hormigón, tenés que acotarlos con toda velocidad y no equivocarte, era un poco, demasiado, después frenamos un poco, nos dimos cuenta de que era demasiado, cometíamos muchos errores, con tanta rapidez no podés trabajar, sobre todo que ___ por horas, y era un ritmo que necesitás una máquina, no una persona, por más que sean dos o tres los que están en la misma empresa, pero se cometieron errores, [errores tipo qué?] errores de cotas, muchas veces, errores de criterio, o de concepto, cómo se ensamblaban, cosas… en el caso de aberturas ¿no?, o en el hormigón, donde vos metías algo y después venía el tipo de aire acondicionado “¿dónde pasamos los caños?”, o la electricidad, decí que como te dije era tan especializados los tipos, tan cancheros, que al final entendían lo que nosotros queríamos hacer antes de hacerlo, ya sabían que iba esa viga para acá, cómo iba esa viga a esa altura, todo, pescaban perfectamente, trabajar a la par del staff, al final, sin necesidad de que les digamos las cosas ya las sabían, porque viste los técnicos cuando trabajan con un arquitecto después de un tiempo empiezan a…
Menciono a Gordon, no recuerda.
Una de las pegadas que tuve ahí, fue mera casualidad, fue una de esas casualidades que viste, estar en el momento justo en el lugar indicado, yo estaba con un amigo, era un domingo, y un amigo ingeniero también, y me preguntó por el Campo de Golf, y le digo “llevame con el coche y te muestro”, y estábamos ahí, y justo estábamos charlando y le estaba mostrando la obra y cae una pareja, ¿quién era?, un señor y una señora, era el Intendente, que era arquitecto, Sabaté, yo lo conocía por fotos, veo que está ahí hablando con la señora, hablando del tema, ya había parado el coche, entonces me acerqué a decirle quién era y si quería que le mostrara la obra, el tipo me miró con ___ así no, no me dijo nada, le mostré toda la obra a ellos dos, al día siguiente Sabaté habló con Álvarez y lo felicitó porque un tipo un domingo ahí en la obra, quedó como un rey él, con la mujer,
la obra era el chiche también, no te olvides que a esa edad, la primera obra que hacés es un hobby también, gracias a eso creo que ___ un rato más largo, porque después empezó la decadencia, se notaba la decadencia en cuanto a plata, después del 55 la obra empezó a achicarse, ___, sí, ya no se podía seguir con ese ritmo de gasto, empezó a achicarse el staff, no había necesidad de hacer obra con tanta rapidez y los gastos se ve que se les iban de las manos, eran millones,
[comento tema de que MRA siempre dice que gracias a ese apurón fue que la obra finalmente se hizo] mirá, era muy vivo, empezó con una remodelación, nos dimos cuenta que se estaba expandiendo para acá y para acá, él hizo que la obra se expandiera,
pregunta por Izquierdo; era el hombre orquesta, hacía de todo, no era técnico, era ____ hacía, iba a la Municipalidad, iba acá iba allá, me acuerdo que algún día Álvarez le dice 'Izquierdo…' [señalándose la solapa], como diciendo no tenés nada acá, Izquierdo, y con eso basta, se dio cuenta lo que era, se puso el escudo peronista, no lo tenía puesto, ahí estuvo delante mío sí, me causaba mucha gracia
no hacía realmente trabajo contable, hacía de todo, era el hombre encargado de las relaciones públicas en la Municipalidad, hacia afuera, yo creo que es el tipo que tenía amigotes por todos lados, que es importante tener amigotes por todos lados, especialmente en las oficinas públicas, estaba todo el día ocupado eh, daba vueltas por todos lados, salía mucho afuera,
Nélida Moretton y Martha Heron no las vio. Se acuerda de una chica que estaba en la parte administrativa. Laura D’Huicque sólo a través de publicaciones.
Le pregunto si en el SM estaba haciendo trabajo de dirección. No, dirección no, porque la dirección realmente la llevaba la empresa, lo que hacía era ratificar con nosotros, y muchas veces los íbamos a ver cuando había alguna duda, entre vaya a saber qué nos parecía tal y tal cosa, porque a veces las terminaciones o ciertos ensambles, no sabía cómo terminarlas, pero en general la dirección lo hacían ellos [era como un trabajo de proyecto sobre la marcha] sí, exacto, concebir el concepto, explicarles lo que uno quería hacer, porque estaban los directivos de la empresa Brave y Fontana estaban con nosotros todos los días eh, ¡rezongaban!, eran todos gente joven y ellos eran maduros, te digo que no había tiempo de joda eh, se jode y se va, no había tiempo para la chacota, el trabajo era tan acelerado, se podía hacer un chiste así pero no teníamos ganas de jaranear
pido confirme que cuando termina cuerpo C él hace su viaje de un año, se fue más o menos julio del 55. Ellos empiezan a achicar staff Binstock se fue, y cuando él volvió, él le preguntó cómo era, Binstock le explicó más o menos y el tuvo la inconsciencia de ir y comprarse un pasaje en barco [me cuenta de su estadía en Londres, viaje de casualidad Víctor Viglera, compartieron gastos, el coche, se quedó un año laburando] llega a Inglaterra 17 de octubre, … se reían porque yo miraba por la ventana y veía las plumas trabajando, “nosotros no tenemos eso”, y las plumas de distinto diseño, acá tardaron en llegar eh
mirando planos del Golf: remodelación interior del edificio existente, y la parte nueva de carpintería portante, hablamos del alero, columnitas acero y losa similares a otros proyectos de la época, no se acuerda si se hizo así o no, no se acuerda si estructura metálica con columnas redondas o perfiles, la obra era [la ampliación de] el edificio social, [hablamos de reformas posteriores], no recuerda obras en los techos, supone que todo dibujado por Pascarelli, era él el que hacía estas cosas,
casilla de starter con estructura de caño redondo de 4 pulgadas hierro con losa de hormigón, no tenía ninguna relación con nada tradicional (le muestro fotos Pergamino)
repite historia de frustraciones viaducto puente que cedió algo, le produjo un disgusto tremendo aunque él no tenía nada que ver
Santoro lo conoció de vista, cree que estaba en Piedras, estaba en la facultad inclusive, era bastante amigo de Álvarez eh, daba no sé si escenografía, [se está confundiendo con Breyer, seguramente] creo que hacían cursillos, dictándolos, ya era grande, tenía gente de primerísimo nivel, era su forma de ser, tener lo mejor de lo mejor
no conoció a Migliaro; sé que era un ingeniero amigo de él con quien hacían obras en Pergamino (llamó 'las casas de Migliaro' a las de Pergamino, cuando le mostré las fotos); nombro los otros de Penta y tampoco
venía generalmente de tarde, porque venía de jugar al tenis o hacer otras cosas, no sabías mucho de su vida, era soltero todavía, para ___ción de Ruiz, lo llamaban las mujeres como loco, porque era un tipo muy pintón, alto muy bien vestido, impecable siempre, de rasgos muy regulares, joven era, y las mujeres lo volvían loco, y Ruiz se enojaba porque las mujeres lo llamaban continuamente, y Ruiz era mayor, más seriote, no era nada pintón, un tipo más bien adusto, porque él se dedicaba exclusivamen…, y para Álvarez era una cosa que, nos moríamos de risa nosotros, “eh, mirá éste, siempre hablando con mujeres”, así rezongaba de vez en cuando ¿no?, porque tenía que hablar con Álvarez y el otro estaba al lado del teléfono, [dice que no es que se pasara el día paveando, le digo que MRA máquina de trabajar, comenta que sí, que le contaron que si te llamaba a las 12 de la noche había que ir], “no digas que no, nunca”, me dijeron, a manera de advertencia
El papel de Kopiloff: vos sabés que Kopiloff mariposeaba por todos lados, te digo cómo era, él no te venía a decir tal y tal cosa hacé o imponer tal cosa, no, se sentaba con Álvarez y charlaban y hablaban, pero yo lo escuchaba, y después venía y mariposeaba por todos lados, y a veces había discusiones espantosas ¿no?, discusiones técnicas [entre el dibujante y él], porque él captaba perfectamente lo que Álvarez quería hacer porque gran parte de las cosas las había hecho él [antes], pero no te lo venía a imponer de forma de hacé tal cosa no no, era un tratar de imponerse sin ser forzado, por lo que yo recuerdo ¿no?, me gustaría volver a verlo, sé que se casó y tiene un chico, era soltero y pensaba que no se iba a casar, esas cosas que uno dice,
Conoce a Tuero, estuvo poco tiempo, joven, creo que estaba en Piedras, lo conocía de la facultad también; Jacubovich, también de la facultad; Rantz, Garabetyan también de facultad, Eva Rubí Muchnik, compañera de la facultad, estuvo muy poco tiempo, me parece que estuvo en Piedras, una chica muy linda realmente, pero con nosotros no trabajó, hizo conmigo toda la carrera
Te digo que un estudio que continúe tantos años es raro en Argentina eh, y que siga haciendo obras grandes, y se siga ubicando en los primeros lugares, con respecto al estudio piramidal, 'era Álvarez, Kopiloff y chau eh',
Nicolaeff, Schömmer (dice que era mayor que el señor de bigotitos de la foto, no pelado, canoso), muy humilde en sus opiniones, debe ser porque no dominaba bien el español
Le pregunto si circulaban revistas o libros de arquitectura en el estudio, como para mirar imágenes de referencia,
Le leo la frase de Heron sobre Kopiloff, y me observa que 'yo creo que estaba acomplejado porque no era arquitecto, era maestro mayor de obra, y en aquella época por joder nomás, uno jodía con los maestros mayores de obra, creo que tenía ese complejo, pero te digo que tenía una visión, veía una fachada y con dos rayas la cambió totalmente, la influencia de Álvarez había sido decisiva en él, creo que estaba al nivel de cualquier profesional, pero tenía ese complejo creo yo, nunca lo dijo eh,
MRA le propuso a Raffo ser socio, Raffo ya se iba, te digo que Raffo lo hubiera desplazado a Kopiloff lejos eh, porque lo que pasa es que tenía una capacidad tal de trabajo que Kopiloff no la tenía, porque Kopiloff no era el tipo de sentarse acá, era el tipo de mariposear haciendo chanzas o chistes, a propósito de las cosas ¿no?, cuando uno lo consultaba ya, no era un tipo que te iba a decir formalmente 'qué feo', pero te cargaba como diciendo 'che estás haciendo tonterías y se reía y qué sé yo', pero es su forma de ser, no era malo, nunca lo vi haciendo algo inapropiado
Raffo era otra cabeza eh, trabajé con él muchísimos años y, era una cosa que le mostrabas un proyecto y él hacía trac trac trac así con un lapicito, increíble, una capacidad de síntesis que tiene Raffo, y Álvarez lo quería para él, pero no sé qué, no le gustaba a Raffo estar en el estudio porque lo absorbía, –––, no sé alguna cosa habrá habido, me acuerdo una vez me comentó que él viajaba por una obra a Rosario y los vio a Álvarez y Kopiloff adelante del mismo avión revisando planos, y se moría de risa, 'yo vengo a descansar en el avión, éstos siguen…”, se moría de risa.
[habla de Di Veroli como gente dedicada a las relaciones públicas], y entonces “pobre petiso tenía que ocuparse de hacer la documentación, pelearse conmigo porque yo también le dibujaba los planos, e ir a la obra… ella era más… estaba casada con chicos… pero era de estar poco tiempo en el estudio, se ve que no le gustaba ese tipo de trabajos”
[habla maravillado del edificio de American Express, los detalles]
le pregunto si cuando estuvo en el SM vio que ahí se trabajara en edificio de Posadas, etc., y dice “no no, eso se hacía todo en Piedras” [nota: no sabe de la existencia de Maipú, o se los confunde], ahí se hacía puramente el SM, oíamos de algo pero no, yo cuando vi Posadas me quedé con la boca abierta, todavía hoy me sigue gustando, a mi mujer la tengo podrida
Eran 200 en la facultad, y estábamos juntos los 200, uno viendo lo que hacía el otro, Carlitos Méndez Mosquera, me acuerdo de la primera vez que lo vi a CMM fue cuando se rebeló con que él no iba a hacer un hall en el estilo clásico, el primer ejercicio de segundo año, y eran cuatro o cinco nomás, y se juntaron todos para ver qué hacían,
160615
pedirle dibujos
comentarle Campi [ingeniero ítaloargentino]
aneda rebelión esquicio
[recuerdos Raffo-di Veroli? Época? Estudio? obras? concursos?]
1947, empezó todo con CMM, rebelión porque ya ejemplares de La Arquitectura de Hoy, tenía todos los ejemplares, cuando llegó el momento de hacer el esquicio en clásico, 4 o 5 se plantaron, a los gritos, que no iban a entregar en clásico; era entrega de un anteproyecto Arquitectura de primer año, una fachada con una arcada, nadie lo decía pero estaba hecho que tenía que tenía que ser en clásico,
a medida que se iban entregando los esquicio la cosa se iba tornando más espesa, eran más los que gritaban ,200 eran el primer año(O QUIZAS EN TOTAL?), 30% chicas, Villalonga y otros más venían a ver impresionados por cantidad, coincidió con ley de PH, incluso se pagaba cifra simbólica, ingresó en el 47, no se acuerda si fue la primera o segunda entrega, 47 o 48, después de eso nunca más se hizo clásico
la mayoría entregó en estilo, porque sabía que no tenía solución, un chico de 17 años, aplazo (no creo que fueran más de 5) después de eso ni se sugirió
eran en Perú y Alsina, tercer piso, lo llamaban la Alta Siberia, salón enorme con frío glacial techo de chapa, cada uno con su tablerito
confirma cada uno cajón en que guardaba su tablero, él tenía dos o tres tableros con regla te,
uan vez se vino de visita francés profesor que se sorprendió de que todo fuera contemporáneo, Ecole des Beaux Arts
(clásico era Bustillo, en esa época)
contra la antigüedad de la enseñanza, estaban los más jóvenes ayudantes, a quienes no les daban mucha bolilla, [Raffo era ayudante también en materia técnica, con él buen diálogo] te daban una hoja de calco, una de cartulina, y tenías que hacer un trabajo sobre un tema determinado, ponele fachada de algo, entregabas al final del día, respondiendo a consigna, eran temas más bien poco funcionales, muy simbólico, muy École des Beaux Arts,
iban a la facultad con las revistas modernas,
[mandarles saludos a Kopiloff y Satow, muy fuertes, abrazo especial a Satow que confirma plano firmado de detalle]
papel ingres
en primero y segundo no se hacía ejercicio largo, eran varios ejercicios cortos, uno por mes más o menos,
Int a la Arq o Arq
[cuaderno escrito en lápiz]
[1948? horarios]
arquitectura L 11-12, M 9-10, 10-12, Mi 11-12, J 8:10-10-12, V 11-12, S 8-10, 10-12
mat L 9-10, M 14-17, 17-17-20, Mi 9-10, J, 14-17, 17-20, V 9-10, S-
geo des L 16-18, M8-9, (Mi?) 16-18-18-20, V íd Mi, S 8-9
cons L 10-11, Mi 10-11, Vi 10-11
dib mano libre mi 16-18, 18-20, Vi íd mi
6 de julio, 9 oct, algo nov
Débora era la que conseguía el trabajo, Raffo lo dibujaba e iba a las obras; dibujó para esas obras, dibujaba desde su casa, iba a estudio conjunto de DDV-DGR, pera no trabajaba de forma regular, planos de obra,
Vos sabés cómo era la personalidad de Ruiz? un hombre muy humilde, no era la personalidad extrovertida de Álvarez, muy trabajador, cuando una cosa no la conocía, no la entendía, la decía, por ejemplo los tanques circulares del SM (no se acuerdo, alguno del grupo), fue idea de colaborador, y él la tomó, cuando algo no lo sabía iba y pedía asesoramiento al que fuera,