miércoles, 4 de junio de 2014

Ernesto José Nuño, 4 de junio de 2014 y siguientes

Ernesto José Nuño

30/11/1935

[E. Nuño aparece en libro de Schere como colaborador en la mención del concurso de Biblioteca Nacional, 1962 (~26 años)]


140604 tel

En el 61 terminó de cursar, le quedaron los finales, trabajando y estudiando se recibió. Socio SCA 1963. 1972 reválida Bolivia. 1995 Boletín Oficial Corte Suprema. 

Desde el año ~1962 al [16 de mayo de]1966. Cuando MOR se separó de MRA, entró con el estudio de empresa constructora Dorignac, cuyos arquitectos eran Espinosa y Lafosse (titulares de la constructora), y el estudio se llamaba Espinosa-Lafosse-Ruiz, en la práctica Espinosa y Lafosse no llevaban ninguna tarea en el estudio, oficina del estudio en Lavalle 1334 [1er piso] (acá era solamente estudio de arquitectura y estaba solamente MOR, era raro ver a Espinosa y Lafosse en el estudio) frente a Tribunales, ellos construían mucho en el Sur, sobre todo en Río Gallegos, vinculado posiblemente Lafosse a los salesianos, se establecieron en el sur, hicieron muchas obras, yo hice muchos planos en el estudio de arquitectura que lo conducía MOR. EJN había salido del servicio militar y estudiaba arquitectura, apareció un aviso en el diario, en esa época se pedían dibujantes de arquitectura, él había adquirido experiencia en arquitectura y entró a colaborar en el estudio. Fue a una entrevista con Ruiz, y no los conoció a Espinosa y Lafosse sino hasta bastante después. Tenían muchas obras, esta gente en el sur, y hacíamos planos, mucho en Río Gallegos, aún cuando también se hizo bastante yo recuerdo ahora en Comodoro Rivadavia. En Comodoro hicimos un proyecto en fue cuando algunas empresas extranjeras vinieron a radicarse con el petróleo, y no sé si fue Pan American Energy o cuál hicimos unos bloques de departamentos para el personal [los “departamentos de Amoco”]. Oyó hablar del Casco de Estancia Sara Braun. Néstor Espinosa estaba en los contactos, Lafosse estaba en el escritorio. Dorignac tenía la constructora en Corrrientes y Uruguay (ahí tenían su sede Lavalle y Espinosa), en un edificio de la esquina, no me acuerdo qué piso. Teodelina algo le suena pero no participó. TK le suena, estuvo en el estudio no mucho tiempo, TK era un tipo de la mano derecha de MOR, que venía ya de la relación de Álvarez. A Satow no lo vio. Era un piso grande, había un dibujante, durante un tiempo estuvo trabajando un [Gastón] Ansuini, y había muy pocas mesas, mesas de dibujo que en su momento habría muchos empleados, en realidad en EyL fuimos pocos. TK estuvo un tiempo. Ansuini estuvo un tiempo. Y estuvo un tiempo María Liliana Ruiz. Había un ingeniero ruso trabajando permanentemente Budko [EDAD APROXIMADA?]. Budko era un tipo muy cerrado, muy ruso, que estaba en su calculadora, tenía una calculadora en donde hacía todos los cálculos estáticos de las obras. Y colaboraba, venía un momento a mediodía a visitarlo y ver qué problema había el ing. Apolonio Selesnew [UBICAR, Selezniov?] (que trabajaba en Petersen Thiele & Cruz), un ingeniero muy experimentado por supuesto, andaba en el cálculo estático. A mí particularmente me hizo muchos cálculos de obras particulares. Excepcionalmente se contrató por ejemplo a algún dibujante para completar concursos, no me acuerdo bien de eso. Biblioteca Nacional, que sacamos cuarto premio, Concurso privado para edificio israelita en avda Mosconi [Bialik Devoto], concurso Ópera de Madrid, y no me acuerdo por ahora qué otro. A veces colaboró Liliana, pero muy esporádicamente porque ella se casó, así que andaba… En la parte de ingeniería, cuando hicimos concursos, se contrataban especialistas en aire acondicionado, luz, estabilidad, me acuerdo por ejemplo en acústica para el teatro de la Ópera de Madrid estuvimos hablando mucho con Malvárez, un especialista muy destacado en acústico. Confirma que edificio Peugeot. Pero mientras tanto hacían el volumen de obra de Espinosa y Lafosse. Las de EyL eran obras simples, no había una enjundia arquitectónica, pero eran proyectos limpios, bien. También hicimos algún anteproyecto para un edificio en la calle Guido, que no se concretó, para un escribano, que era el propietario del terreno, pero también era un edificio importante. Él era empleado con un sueldo mensual. Cuando en el año 66 bastante amenguado el trabajo de arquitectura a él le ofrecieron (porque había hecho algunas obras también y concursos con los compañeros), trabajar en arquitectura en el Bco Nación (él trabajaba medio día con Ruiz), le propuso a MOR pasarlo a la mañana, MOR no estuvo de acuerdo, y ahí se pasó directo [16 de mayo de 1966]. Una vez lo encontré, nos saludamos, pero no se volvió a dar. Él con MOR trabajaba a la tarde en el estudio, 4 o 5 horas. Cuando él se va, piensa que la oficina se cierra. En el año anterior, si mal no me acuerdo, MOR estableció una relación con el ing. Gabriel María Villar, y con él hicimos dos proyectos que se concretaron (Santa Fe 740), y otro en Acassuso pero no me acuerdo la calle (Urquiza, también le suena Manzone). Villar iba esporádicamente, y se reunía con Macedonio. Y el trabajo de proyecto se hizo en Lavalle. En Callao y Mitre tenía su oficina del Bco. Nación, y cree que por ahí fue que lo encontró a MOR por la calle. Él estaba bastante atareado en Bco Nación, teníamos obras por todos lados. En esa época Ruiz usaba bigote. Alguna vez los visité en la casa, en Posadas, y conoció a la señora, muy amable, de Ana María cree que oyó. Se guardaban copias heliográficas encartonadas de las entregas de los concursos. 

Salesianos: una de las más importantes fue el Colegio Salesiano de Río Gallegos; puede ser alguna iglesia, pero hubo más obras que ésta. La firma del proyecto Espinosa-Lafosse-Ruiz. Ruiz, Nuño, no viajaban al sur. Ruiz no viajaba. Estaba a cargo del estudio. Y Lafosse tampoco viajaba, quien viajaba era Néstor Espinosa. 

La Biblioteca era un volumen sobre pilotes que tenía las salas de lectura (también dejaban el parque libre) pilotes de altura menor y módulo estructural simple, tipo 10 x 10, y después una torre con todo el archivo de libros. Sorprendió cuando Testa se descargó con la inversa, también pb libre pero con los depósitos enterrados. Les pareció una idea genial. Se acuerda de Eduardo Dell’Oca. Sobre el concurso de la torre Peugeot no se acuerda, creo, no sé si fue una torre redonda, la verdad que no me acuerdo. La Ópera de Madrid era un gran proyecto, como era con entrega con maqueta, el problema era mandar la maqueta, él se la encargó, no sabemos si llegó, yo por lo menos no tuve noticias. Eso serían meses de trabajo, me imagino, “uh, terrible”, y eran épocas en que no se contaban las horas, uno se ponía y había que terminar lo que se tenía entre manos, un trabajo manual tremendo. 

De las obras que más trabajo o permanencia nos dio en Río Gallegos era un petit hotel, una casa importante, de un tal Zuanich. Y después un comercio que en su momento era aparentemente bastante importante, porque tenía si mal no recuerdo dos pisos, Tanarro & Fadul. 

Yo recuerdo después que hicimos una capilla, no me acuerdo para dónde, una capilla chica, la verdad no me acuerdo ahora. 

Dorignac, señorita mayor, Delia Esteban, era la secretaria de confianza de Espinosa y Lafosse. Y trabajaba también una hija de Néstor Espinosa. Fuera de eso no recuerda otra persona. Oficina en el sur no había. La oficina administrativa trabajaban los números y nada más. 

Bonifacio [José Bonifacio 1914], cuando él ingresó, ya era una obra muy avanzada. Intervino mucho ahí Tomás Kertesz. Y se acuerda, TK tenía un jeep e iba a las obras. Un día no sé qué desgracia tuvo, volcó y murió un ingeniero (después de 25/5/60). Eso sucedió antes de que Nuño ingresara con ellos. 

No le suenan ninguno de los nombres de proyectos de hospitales que hizo TK solo (fueron anteriores, entonces).

---

140524 entrevista en su casa, grabada la primera hora y pico, tenía un punteo impreso en el que además hace dibujos

 [Su idea de que] Álvarez era el relaciones públicas y Macedonio era la persona del lápiz en la mano y tenía una habilidad tremenda para diseñar. Por la escalera se dio cuenta a la legua de que [un edificio que yo pensaba que era de Ruiz en calle Bonifacio, otro número] no era, (esquema primer escalón escalera hace después), metido en el estudio y nada más. 

Chandías escudriñaba los adicionales y les sacaba las papas del fuego a Dorignac. Secretaria Delia Esteban. Contador Ortuño. Compara personalidades de Lafosse (flaco, delicado en sus conversaciones) y Espinosa (más ordinariote, chabacano, claro era el que iba a las obras, viajaba al sur). Espinosa iba de vez en cuando al estudio a interpretar los planos que se llevaba al sur, y muchas veces los desinterpretaba los planos (risas) —aprendí que los planos tenían que ser claros y con las instalaciones incorporadas, tenía que estar todo señalado en el proyecto. Cree que planos tenían sello Juan Carlos Lafosse - Néstor Espinosa - Macedonio Oscar Ruiz. Trabajo casi permanente era E-L-R, y Ruiz había focos/picos exclusivos con algún concurso (incluso noche). Villar fue después, más espaciado.

Fuera de Lavalle no trabajó otro lugar. 

Él termina D5 en (el verano, principio del año) el 61 (y se casa), y hasta el 63 dando finales. 

Empieza con Ruiz piensa que en marzo-abril de 1961, porque en septiembre se casa, y ahí ya llevaba consolidado con el trabajo y juntando plata. Se dedicaba full time al estudio. 

Elena Carrizo Brieux casada con un Anarella, argentino arquitecto (probablemente el segundo, que mencionaba Kertesz), enviuda de él más tarde. Gastón Ansuini hijo de un capataz de obra de Dorignac, vino al estudio, no estuvo mucho tiempo, era de trazo muy duro, italiano (cree por pronunciación), Airasca pasó por el estudio creo que era enfermo (psicológicamente) muy poco tiempo, y finalmente un secretario administrativo de Ruiz, mensajes, agenda, teléfono, Valdés, nicaragagüense o centroamericano, más o menos la misma edad de Nuño. 

Un día llega Ruiz y le dice a Valdés le dice 'llamámelo a' un administrativo (?) (no sabe si de Roggio, MRAyA, etc.) que llevaba la parte del San Martín, y le dice de picar tensores de cielorraso hormigón de (la sala del) San Martín para verificar hierros, habrá soñado a la noche, y le pidió que pique para verificar (losa suspendida arriba del público). Este diálogo habrá sido por 1962-63.

Con Espinosa-Lafosse Ruiz estaba full time ahí. Mientras E-L tenían trabajo, la cosa andaba bien. Con GMV más espaciado, su dedicación menor, ahí estaba medio día. 

Ruiz no era de ir a las obras. En algún momento Elena Carrizo Brieux y Kertesz se van, y él queda solo. Cuando él entra Bonifacio estaba casi terminado, él llego a dibujar el hall de entrada (por eso se acordaba lo de las columnas redondas). Para concursos llamaban perspectivistas. Quizás Cortiñas. Menciona de vuelta en acústica Malvárez para teatro de Ópera de Madrid. Piensa que en esa entrega la perspectiva puede haber sido hecha en lámina negra y líneas blancas, no recuerda dibujar planos sobre negro, (aunque piensa que puede haber sido en Biblioteca Nacional:) se acuerda de broma de Ruiz, “vamos a embromarlos, porque no sé qué estudio acostumbra a hacer en negro”. Concursos trabajaban día y noche. 

Casado desde el 61, para el 66 tenía dos hijos y otro en camino, el sueldo le quedaba chico, necesitaba más plata (no podía pretender demasiado de Ruiz porque no tenía gran actividad), se presenta a concurso Bco Nación, seleccionan a Gaido (en algún momento socio de Testa) y a él (1 ing, 2 arq, 1 muro), como el horario de banco en esa época era a partir del mediodía le ofrece a Ruiz seguir medio día (pensaba juntar plata ahí para poder seguir con Ruiz) pero Ruiz reaccionó como con enojo y le dijo que entonces no siga. [Mi teoría: igual ya no empezaban proyectos para esa época.]

En Biblioteca Nacional no se hizo maqueta. 

En el Banco Nación Nuño hizo proyecto del Banco Nación de La Paz (orgulloso), también otras obras (Santa Cruz nada orgulloso). 

En el 76 (con golpe de estado) rajan gente, eran 5 dibujantes queda 1, hace viaje a Europa para sondear cosas, a la vuelta para su sopresa se jubilaba arquitecto jefe y lo nombran arquitecto jefe. 

Entonces empiezan a contratar estudios, Rosario ampliación MRA, Testa Villa Carlos Paz (critica curva que nada que ver), Rossi Moreno (creo), ASZ, Roca (disparate), 

Guido escribano Sáenz (edad cercano a Ruiz) que venía al estudio, Ruiz estaba ilusionado con ese anteproyecto, tan limpio, terreno trapecial, no sé si eran departamentos individuales, una limpieza había logrado de los ambientes, lo que es común, tirar los ambientes secundarios a los falsos ángulos, de ese no quedó nada, no se concretó. Ruiz iba a jugar al ajedrez y de ahí sacó algunas relaciones, una de ellas fue el concurso para la sociedad israelita [confirma Bialik], confirma que participaron, no ganaron, participaron como Ruiz (no Espinosa-Lafosse-Ruiz). 

 

 

Con Aisenson tenían muy buena relación, estuvo en una reunión de trabajo Aisenson-Ruiz-Nuño en Posadas (muestro foto Gómez hacia el balcón y señala mesa, ahí fue), no sé si para un concurso, no se acuerda. Supone cerca del 66, 65. 

Destaca ajustes escalera de Ruiz.

Trato respetuoso, jamás discutimos con nada, trato afable. Le sorprendió reacción final, “entonces déjelo, váyase”.

Periplo [por BN] termina mal. Alfonsín trajo como presidente del Banco a Alfredo Concepción, y vinieron a hacer negocios, Antonio Alegre en el directorio tenía vergüenza, él era subgerente de arquitectura y en algún momento gerente (después con cargos políticos lo bajan a subgerente), Alegre lo llama un día para despedirse, renuncia, “esto no lo tolero”. [cuenta más detalles de su proceso de crecimiento dentro de la estructura del Banco Nación] Entre los arquitectos habían contratado estaba Garavaglio, que hace Mina Clavero Córdoba. Cuando viene Menem sintió alivio, pensando que la cosa iba a mejorar, y fue peor. En el gobierno de Alfonsín fue escandaloso negocio de alarmas, discusión sobre secuenciales y punto a punto, y en los pueblos usan las que no correspondían, licitación pública, negociado espantoso, él no quiso firmar y ahí empiezan a correrlo. Con Menem ponen a Santilli, que venía de Ríver y cobraba el 10% de todo, a mansalva (créditos, préstamos, ), entonces le hicieron cama: 2 empresas competían entre ellas, habían acordado licitación en la Cámara de fabricantes, pero apareció un tercero que cotizó más bajo y les arruinó el esquema, ahí uno de los otros empezó a hacer denuncias anónimas y llamados telefónicos y un día viene uno le pone plata en escritorio y ahí entra policía.  

Me dibuja plantas de bloques de Pan American Energy (3 bloques de 3 pisos, 4 unidades con piso a escalera central), proyectos Biblioteca Nacional y Ópera Madrid. Cree que en Torre Peugeot estuvo María Liliana, él si hizo algo fue completar algo nomás. Repite lo de que 'por eso sorprendió la solución de Testa', recuerda ver el proyecto y Ruiz un día que se sentaron a hablar del tema “se da cuenta, ¡enterrar los archivos!”, como diciendo “qué ocurrencia”.

Con Kopiloff tenía un intríngulis (nunca dijo nada, pero por expresión en cara)

Quiso contactarlo a Ruiz cuando estaba en Dirección de Arquitectura pero no lo pudo encontrar, ~1980. 

Se acuerda de Maxi (sobre todo por boca de Liliana) y de Eduardo Dell’Oca. 

Casa Zuanich recuerda que Lafosse le dice (directamente a él) 'le falta un remate a esta chimenea' y él le pergeño un remate, porque era una casa clásica. 

Me cuenta la historia de Los Bunge, capilla en el campo en General Belgrano, hacía visitas a la mañana, Elena [1905-84?]y María Rosa Bunge, gran inundación en el año 1965 y va y las rescata, después relación, la mayor María Rosa muere y le deja campo y como albacea y cosas (se emociona), y le encarga construir museo de la familia en General Villegas. Cosas de Ernesto Bunge, Emilio B? V? Bunge, cercad e límite Córdoba, BA, La Pampa. Tiene planos de Ernesto Bunge, planera y biblioteca, busto bronce; amplió casco de estancia, reconstruyó fortín, pide ayuda en difusión (se me ocurre: Falcó, Pablo Corral). 

140604

por teléfono menciona como obra suya destacable en Banco Nación un local hecho en España que no mencionó en CV

140616

Sí, trabajó mucho en el Obispado, venía mucho un obispo de Río Gallegos, no se acuerda el nombre. De Vicente López no recuerda escalera ni nada. 

Calle diagonal corta Recoleta y sale a Pueyrredón.

Colegio Salesiano de Río Gallegos era otro proyecto, eran reformas de pisos. 

La perspectiva recuerda como más vistosa Zuanich, Tanarro y Fadul, y el Obispado. 

[le mando planos por e-mail y piensa que por la forma del terreno el de Sáenz puede ser Guido 2311, me comenta por teléfono después]

1964-03-25: Romualdo Sáenz, Escribano Nacional

1969-12-17: Carlos Alberto Sáenz, Escribano Público.

Apellido y nombre: Saenz Carlos Alberto

Fecha de nacimiento: 2 de julio de 1924

Edad: 91 años

Dirección: Rep Arabe Siria 2637 

Provincia: Capital Federal, C.A.B.A.

Código Postal: C1000ZAA

Ocupación: Dr Med

150409 visita

vemos fotos Zuanich: confirma 8x8 contra medianera, entrada lateral; recuerda techo mansarda, “posiblemente la mansarda le haya salido cara y la cambió” a techo dos aguas y parapeto; confirma recuerda “un buen remate” clásico a chimenea clásico pedido por Lafosse; repite que Lafosse estaba en Dorignac y muy raramente iba a Lavalle, o sea que “el proyecto de la casa es Ruiz”; no recuerda si ventanas planta alta en arco; planta baja la recuerda más abierta, planta que le muestro “demasiado compartimentada”; cuando le digo de enojo de Zuanich, “Dorignac era una empresa constructora, y hacía sus cálculos y bajaba la caña, no había amistades o extras” (recuerda Chandías y adicionales cuando menciono percepción de descontrol presupuestario); Chandías era un tipo capaz, conocía el cómputo y presupuesto, el cómputo lo dominaba… sería de la edad de ellos (Ruiz, etc.)… él no trataba regularmente con Chandías, no es que revisara proyecto ni nada… sí trataba con los ingenieros rusos… Budko era una piedra, imposible sacarle palabras… repite Selesnew cargo técnico importante en Petersen Thiele Cruz [attenti de paso obras Mendoza MRA-MOR]; 

no sabe qué hacía Villar; “era demasiado teórico”; nunca lo vi arremangarse; le digo que como no dibujaba los planos me lo imaginaba yo en las obras de Acassuso; “la imagen que yo tengo de GMV es que era un tipo que venía al estudio con Ruiz, miraba los planos, sí no sí no, nunca me manifestó una actividad…”; dice que Selesnew y Budko no eran los que calcularon estructura obras Acassuso; vemos fotos obras Acassuso; no recuerda fotógrafo Gómez; vemos fotos del Amoco 2 y no recuerda haber tenido nada que ver, ni noticias, tampoco recuerda que hubiera departamentos modelo ni nada por el estilo; no tiene recuerdo de Urquiza 92; vemos planos y su letra (sí en planos Güemes; no en municipales Sta Fe 740); “la mano que tenía Ruiz, el criterio en la división de las superficies”, menciona que él mismo cuidadoso con el tema desde cursado en cátedra facultad Rossi, y tenía ya alguna práctica profesional, y siempre tuvo “mano limpia” (recuerda esquema que pasó a conocido para edificio en esquina), y le alegró mucho encontrarse con un tipo tan capaz, destaca limpieza Ruiz; aviso en diario que pedía “dibujante de arquitectura”, no decía ni con quién trabajaba, y fue a Lavalle 1334 y entrevista con Ruiz; dice que trato muy formal, por ahí se permitía alguna broma que solamente se reía él; confirma que Eduardo Dell’Oca de vez en cuando iba a tipear; le pido cuando pueda fotos personales; no le suena ni concurso Almirante Brown ni torre en Belgrano; dice que en Bialik hicieron entrega completa, lindo proyecto, así que después de la reunión me hago una pasada por BIalik.

150419

Lo voy a ver por tema Bunge. 

Cuando le pregunto por anécdotas de Ruiz sobre el proceso de trabajo, sólo dice 'era muy lógico'. Del edificio para 'el escribano Sáenz', piensa que lo conoció jugando al ajedrez (sabe que iba a algún club a jugar, no sabía a dónde; le pregunto si alguna vez oyó hablar del Café Rex, me dice que no). Habían llegado a hacer plantas, etc., dibujadas por Nuño.


Concurso para la Biblioteca Nacional (izq) y Ópera de Madrid (der)

Oficina de Espinosa y Lafosse en Lavalle 1334